Cargando, por favor espere...

Descubren ciudades amazónicas de 2 mil años de antigüedad
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
Cargando...

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”, hallazgo que fue posible tras realizar un escaneo con tecnología de Detección y rango de luz (LiDAR, por sus siglas en ingles).

El director de la investigación, Stéphen Rostain, informó que a través de un sistema de medición masiva de posiciones se detectó el sitio, cuya extensión supera los mil kilómetros cuadrados en el valle del Upano, en Ecuador.

No se trata sólo de una aldea, es un paisaje entero, conformado por una veintena de aglomeraciones conectadas, se ubica al pie de la cordillera de los Andes y solía estar densamente poblado por una civilización agrícola hasta hoy en día desconocida, explicó.

La travesía comenzó hace 25 años, cuando el arqueólogo francés obtuvo las primeras pistas mientras realizaba excavaciones de esta civilización denominada Upano, en las que encontró centenares de montículos de tierra. Fue en 2015, cuando la oficina de patrimonio ecuatoriano contrató una compañía para sobrevolar la región con la herramienta LiDAR.

Al respecto, el investigador manifestó que: “eliminando la cubierta vegetal, se puede restituir el verdadero modelo del suelo en cientos de kilómetros cuadrados, algo que no era posible en el terreno".

Para el arqueólogo, el hallazgo representa un descubrimiento espectacular, al que calificó como un verdadero “El Dorado” científico; pues de acuerdo con las imágenes son más de seis mil montículos o plataformas de tierra rectangulares que representan los cimientos de viviendas, mismas que las resguardaban del suelo húmedo.

“Las primeras plataformas se habrían construido entre 500 años antes de nuestra era y unos 300 o 600 años después, cubriendo la época del Imperio romano. Y lo que hace aún más excepcional este descubrimiento es que las ciudades encontradas están atravesadas por grandes calles excavadas, rectas, formando un damero de ángulos rectos, como en Nueva York”, indicó el arqueólogo.

Finalmente, precisó que dichas rutas conectaban los pueblos con fines comerciales y ceremoniales “algunas ciudades tienen una gran vía central, parecida a la de Teotihuacán, que la gente utilizaba para reunirse. Pues se trataba de localidades "densamente pobladas", de "varios miles de habitantes", por ello se están realizando estudios estadísticos para conseguir estimaciones más precisas.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.

Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.