Cargando, por favor espere...
La manipulación genética nació con la agricultura y la ganadería: los primeros humanos que se dedicaron a cultivar vegetales y animales seleccionaron a las semillas y especies con las características más deseables para aumentar su capacidad productiva. Hoy en día, la humanidad y el planeta enfrentan situaciones adversas: cambio climático, crecimiento poblacional acelerado, pérdida de fertilidad en los suelos, distribución desigual de ingresos monetarios y riqueza. A estos problemas se suman los limitantes bióticos y abióticos que siempre han restringido la producción agrícola y el desarrollo de la ciencia. Motivando así la manipulación genética de las especies cultivables con la tecnología del ácido desoxirribonucleico (ADN)-recombinante.
El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra. Un organismo transgénico o modificado genéticamente (OMG o GMO, del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético fue manipulado en un laboratorio para darle las características deseadas.
Para lograr este objetivo, los científicos usan la técnica de la ingeniería genética, siguiendo estos pasos descritos de manera general. Aislamiento del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y animal-humano) para introducirlos en el genoma de otro organismo. Secuenciación del ADN, técnica que permite conocer el orden en que aparecen los nucleótidos. Reacción en cadena de la polimerasa, (PCR, por sus siglas en inglés Polymerase Chain Reaction) técnica que permite obtener millones de copias de un fragmento de ADN a partir de una sola molécula. Enzimas de restricción, proteínas que se unen al ADN de una manera específica para cortar la secuencia de interés de cuatro a ocho pares de bases de nucleótidos. Vectores de clonación, plásmidos (molécula circular de ADN que se replican independiente del ADN nuclear) que llevan insertados genes de interés, con sitios de corte específico para enzimas de restricción, además de tener un marcador de selección (normalmente genes de resistencia a antibióticos) para poder distinguir las células huésped que transportan el vector de las que no lo contienen. Mediante estas técnicas se obtiene una planta transgénica con uno o más genes que son insertados artificialmente en lugar de adquirirlos mediante la variabilidad genética natural (polinización).
El uso de esta tecnología (ADN recombinante) ha traído a la humanidad grandes beneficios, ya que sus aplicaciones se cuentan por cientos en la medicina, la industria, la criminalística, la investigación microbiana y, por supuesto, en la ganadería y la agricultura. En esta última, las innovaciones son tan numerosas, que hoy casi resulta imposible recordar los métodos convencionales de hibridación natural (polinización), pues ahora se producen plantas que generan sus propios pesticidas, que resisten a los herbicidas, a las sequías, a la salinidad, a las temperaturas (altas y bajas), bacterias capaces de degradar contaminantes medioambientales, entre otros.
Un claro ejemplo de lo anterior son los cultivos resistentes al glifosato, herbicida utilizado para combatir plagas de otras plantas; los cultivos de maíz, algodón o papa que con el gen Bt adquieren resistencia a plagas, eliminando la necesidad de rociarlos con algún plaguicida. Se producen frutas y verduras transgénicas (jitomates, fresas, cerezas) con maduración retardada para que se conserven frescas mientras son transportadas a larga distancia. En algunos casos se insertan genes que sintetizan una mayor cantidad de nutrientes nuevos, como es el caso del “arroz dorado”, que sintetiza moléculas precursoras de vitamina A y que se propone como complemento alimenticio en lugares donde la dieta es pobre de esta vitamina.
Los beneficios de los transgénicos son innumerables; pero también son objeto de gran controversia, porque si bien es cierto que por un lado favorecen el cultivo más rápido, productivo y nutritivo de alimentos; por el otro existe el temor de que su experimentación y difusión puedan dañar al medio ambiente y la salud de la humanidad. Por tal situación, se pondera su uso actualmente, porque así se asegura que las plantas y los animales puedan adoptar, de manera natural, características que les imponen los factores adversos; tampoco puede desdeñarse el hecho de que la biotecnología moderna ofrece al hombre las herramientas adecuadas para incrementar la producción alimentaria indispensable y erradicar el hambre que hoy afecta a cientos de millones de personas en el orbe.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.
La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).
Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador