Cargando, por favor espere...

¿Qué es una planta transgénica?
El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.
Cargando...

La manipulación genética nació con la agricultura y la ganadería: los primeros humanos que se dedicaron a cultivar vegetales y animales seleccionaron a las semillas y especies con las características más deseables para aumentar su capacidad productiva. Hoy en día, la humanidad y el planeta enfrentan situaciones adversas: cambio climático, crecimiento poblacional acelerado, pérdida de fertilidad en los suelos, distribución desigual de ingresos monetarios y riqueza. A estos problemas se suman los limitantes bióticos y abióticos que siempre han restringido la producción agrícola y el desarrollo de la ciencia. Motivando así la manipulación genética de las especies cultivables con la tecnología del ácido desoxirribonucleico (ADN)-recombinante.

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra. Un organismo transgénico o modificado genéticamente (OMG o GMO, del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético fue manipulado en un laboratorio para darle las características deseadas.

Para lograr este objetivo, los científicos usan la técnica de la ingeniería genética, siguiendo estos pasos descritos de manera general. Aislamiento del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y animal-humano) para introducirlos en el genoma de otro organismo. Secuenciación del ADN, técnica que permite conocer el orden en que aparecen los nucleótidos. Reacción en cadena de la polimerasa, (PCR, por sus siglas en inglés Polymerase Chain Reaction) técnica que permite obtener millones de copias de un fragmento de ADN a partir de una sola molécula. Enzimas de restricción, proteínas que se unen al ADN de una manera específica para cortar la secuencia de interés de cuatro a ocho pares de bases de nucleótidos. Vectores de clonación, plásmidos (molécula circular de ADN que se replican independiente del ADN nuclear) que llevan insertados genes de interés, con sitios de corte específico para enzimas de restricción, además de tener un marcador de selección (normalmente genes de resistencia a antibióticos) para poder distinguir las células huésped que transportan el vector de las que no lo contienen. Mediante estas técnicas se obtiene una planta transgénica con uno o más genes que son insertados artificialmente en lugar de adquirirlos mediante la variabilidad genética natural (polinización).

El uso de esta tecnología (ADN recombinante) ha traído a la humanidad grandes beneficios, ya que sus aplicaciones se cuentan por cientos en la medicina, la industria, la criminalística, la investigación microbiana y, por supuesto, en la ganadería y la agricultura. En esta última, las innovaciones son tan numerosas, que hoy casi resulta imposible recordar los métodos convencionales de hibridación natural (polinización), pues ahora se producen plantas que generan sus propios pesticidas, que resisten a los herbicidas, a las sequías, a la salinidad, a las temperaturas (altas y bajas), bacterias capaces de degradar contaminantes medioambientales, entre otros.

Un claro ejemplo de lo anterior son los cultivos resistentes al glifosato, herbicida utilizado para combatir plagas de otras plantas; los cultivos de maíz, algodón o papa que con el gen Bt adquieren resistencia a plagas, eliminando la necesidad de rociarlos con algún plaguicida. Se producen frutas y verduras transgénicas (jitomates, fresas, cerezas) con maduración retardada para que se conserven frescas mientras son transportadas a larga distancia. En algunos casos se insertan genes que sintetizan una mayor cantidad de nutrientes nuevos, como es el caso del “arroz dorado”, que sintetiza moléculas precursoras de vitamina A y que se propone como complemento alimenticio en lugares donde la dieta es pobre de esta vitamina.

Los beneficios de los transgénicos son innumerables; pero también son objeto de gran controversia, porque si bien es cierto que por un lado favorecen el cultivo más rápido, productivo y nutritivo de alimentos; por el otro existe el temor de que su experimentación y difusión puedan dañar al medio ambiente y la salud de la humanidad. Por tal situación, se pondera su uso actualmente, porque así se asegura que las plantas y los animales puedan adoptar, de manera natural, características que les imponen los factores adversos; tampoco puede desdeñarse el hecho de que la biotecnología moderna ofrece al hombre las herramientas adecuadas para incrementar la producción alimentaria indispensable y erradicar el hambre que hoy afecta a cientos de millones de personas en el orbe.


Escrito por Daniel Mendoza

Colaborador


Notas relacionadas

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.

Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.

La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand

Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.

Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.