Cargando, por favor espere...

Philias
¿Qué es una planta transgénica?
El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.


La manipulación genética nació con la agricultura y la ganadería: los primeros humanos que se dedicaron a cultivar vegetales y animales seleccionaron a las semillas y especies con las características más deseables para aumentar su capacidad productiva. Hoy en día, la humanidad y el planeta enfrentan situaciones adversas: cambio climático, crecimiento poblacional acelerado, pérdida de fertilidad en los suelos, distribución desigual de ingresos monetarios y riqueza. A estos problemas se suman los limitantes bióticos y abióticos que siempre han restringido la producción agrícola y el desarrollo de la ciencia. Motivando así la manipulación genética de las especies cultivables con la tecnología del ácido desoxirribonucleico (ADN)-recombinante.

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra. Un organismo transgénico o modificado genéticamente (OMG o GMO, del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético fue manipulado en un laboratorio para darle las características deseadas.

Para lograr este objetivo, los científicos usan la técnica de la ingeniería genética, siguiendo estos pasos descritos de manera general. Aislamiento del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y animal-humano) para introducirlos en el genoma de otro organismo. Secuenciación del ADN, técnica que permite conocer el orden en que aparecen los nucleótidos. Reacción en cadena de la polimerasa, (PCR, por sus siglas en inglés Polymerase Chain Reaction) técnica que permite obtener millones de copias de un fragmento de ADN a partir de una sola molécula. Enzimas de restricción, proteínas que se unen al ADN de una manera específica para cortar la secuencia de interés de cuatro a ocho pares de bases de nucleótidos. Vectores de clonación, plásmidos (molécula circular de ADN que se replican independiente del ADN nuclear) que llevan insertados genes de interés, con sitios de corte específico para enzimas de restricción, además de tener un marcador de selección (normalmente genes de resistencia a antibióticos) para poder distinguir las células huésped que transportan el vector de las que no lo contienen. Mediante estas técnicas se obtiene una planta transgénica con uno o más genes que son insertados artificialmente en lugar de adquirirlos mediante la variabilidad genética natural (polinización).

El uso de esta tecnología (ADN recombinante) ha traído a la humanidad grandes beneficios, ya que sus aplicaciones se cuentan por cientos en la medicina, la industria, la criminalística, la investigación microbiana y, por supuesto, en la ganadería y la agricultura. En esta última, las innovaciones son tan numerosas, que hoy casi resulta imposible recordar los métodos convencionales de hibridación natural (polinización), pues ahora se producen plantas que generan sus propios pesticidas, que resisten a los herbicidas, a las sequías, a la salinidad, a las temperaturas (altas y bajas), bacterias capaces de degradar contaminantes medioambientales, entre otros.

Un claro ejemplo de lo anterior son los cultivos resistentes al glifosato, herbicida utilizado para combatir plagas de otras plantas; los cultivos de maíz, algodón o papa que con el gen Bt adquieren resistencia a plagas, eliminando la necesidad de rociarlos con algún plaguicida. Se producen frutas y verduras transgénicas (jitomates, fresas, cerezas) con maduración retardada para que se conserven frescas mientras son transportadas a larga distancia. En algunos casos se insertan genes que sintetizan una mayor cantidad de nutrientes nuevos, como es el caso del “arroz dorado”, que sintetiza moléculas precursoras de vitamina A y que se propone como complemento alimenticio en lugares donde la dieta es pobre de esta vitamina.

Los beneficios de los transgénicos son innumerables; pero también son objeto de gran controversia, porque si bien es cierto que por un lado favorecen el cultivo más rápido, productivo y nutritivo de alimentos; por el otro existe el temor de que su experimentación y difusión puedan dañar al medio ambiente y la salud de la humanidad. Por tal situación, se pondera su uso actualmente, porque así se asegura que las plantas y los animales puedan adoptar, de manera natural, características que les imponen los factores adversos; tampoco puede desdeñarse el hecho de que la biotecnología moderna ofrece al hombre las herramientas adecuadas para incrementar la producción alimentaria indispensable y erradicar el hambre que hoy afecta a cientos de millones de personas en el orbe.


Escrito por Daniel Mendoza

Colaborador


Notas relacionadas

niels.jpg

La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.

adn.jpg

Los genes son los responsables de la conformación del genotipo

mate.jpg

Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.

Crean científicos chinos “mono quimera”

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

fourier.jpg

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

Elon Musk reporta primer humano con implante cerebral

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

ruffini2.jpg

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

NEANDHERTAL.jpg

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

La ciencia y el progreso humano

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

cavalieri.jpg

Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.

neu.jpg

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

PHILIAS.jpg

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

red.jpg

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

juan.jpg

El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.

gat.jpg

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.