Cargando, por favor espere...

Gaza. El patrimonio cultural bajo las bombas
En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.
Cargando...

Toda destrucción masiva, como la que sistemáticamente comete el Estado de Israel en los territorios palestinos desde hace varias décadas, implica también la destrucción de la cultura. Las pérdidas son, como en el caso de todo patrimonio cultural –material o inmaterial–, incalculables.

En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.

El reporte reciente de la ONG Heritage for Peace (Patrimonio por la paz) señala que la reciente ofensiva militar del ejército israelí ha dañado o destruido más de cien sitios históricos en Gaza. El daño abarca desde pérdidas parciales –como las sufridas por la Iglesia de San Porfirio, la más antigua de Gaza y cuya construcción data del Siglo XII– hasta la destrucción total –como la Gran Mezquita Omari, la más grande de Gaza, que fue arrasada completamente por un bombardeo aéreo hace algunas semanas–.

 

 

El territorio actual de Gaza estuvo sucesivamente bajo dominio egipcio (principios del Siglo XV a.C.), filisteo (Siglo XII a.C.) y babilónico (hacia 601 a.C.). Finalmente, tras la conquista de Alejandro Magno en 332 a.C., se convirtió en un importante centro científico y cultural de los griegos. Los romanos conquistaron la zona en el Siglo I a.C., lo que convertiría a Gaza en una floreciente ciudad comercial, favorecida personalmente por el emperador Adriano, en cuya época se construyeron numerosos templos. Posteriormente, pasó a formar parte del imperio bizantino, y más tarde de varias dinastías islámicas a partir del Siglo VII, hasta que los mongoles se hicieron con su control en el Siglo XIII. El Imperio Otomano gobernó desde el Siglo XVI hasta la ocupación británica en 1917.

Esta antiquísima historia cultural, que abarca más de tres mil años, se ve reflejada en el invaluable patrimonio cultural de la Franja de Gaza, una región tan pequeña cuya superficie cabría cuatro veces en la Ciudad de México. Además, una buena parte de este legado permanece aún por descubrir, como demuestran los constantes hallazgos arqueológicos en la región.

La acusación de que el Estado de Israel está perpetrando un genocidio contra la población palestina no es exagerada. Sólo desde esa óptica puede entenderse tal magnitud en la destrucción del patrimonio cultural de Gaza. Otra ONG, Euro-Med Human Rights Monitor, afirmó en noviembre en un comunicado que Israel “está destruyendo deliberadamente el patrimonio cultural palestino como parte de una campaña de genocidio”.

Toda destrucción del patrimonio cultural constituye un daño incalculable e irreversible. Y las lamentaciones ante tales pérdidas tienen muy poco sentido, salvo en la forma de una memoria histórica que reivindique a los pueblos agredidos y que señale implacablemente a los responsables de tales crímenes contra la cultura humana.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Es uno de los referentes fundamentales de la vanguardia latinoamericana.

Puede afirmarse que para tener una posición política es necesario, antes que todo, conocer la política. Más simple aún: estar educados para ampliar las ideas.

En 1940 publicó Canto, con prólogo de Pablo Neruda, su primer volumen de poemas, con el cual alcanzó prestigio internacional.

Clara Zetkin recuerda en sus memorias que teniendo una plática sobre el arte nuevo de Rusia, Lenin interviene para manifestar su postura: todo artista tiene derecho a crear libremente sin depender de nada.

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

La miniserie desmenuza, con rigor histórico, los factores que determinaron la derrota de los romanos de oriente: la poca población de Constantinopla.

Desde muy pequeño sintió afición por las letras y publicó su primera obra "Baal" cuando tenía 20 años. Sumamente rebelde, buscó en el arte la forma de entender la realidad.

Su obra está constituida "por novelas, ensayos y crónicas" que dan lugar a subjetividades "e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad".

La película gira en torno a la vida de un anarquista español que desarrolló una lucha anticapitalista en las décadas 60, 70 y 80 del Siglo XX en Francia.

El documental La Bomba (70 años después) resulta aleccionador en estos momentos de tensión mundial por la política agresiva y abusiva del imperialismo norteamericano y de sus aliados de la OTAN contra Rusia y China.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

La música popular mexicana, del ingeniero Aquiles Córdova Morán, es un merecido homenaje a los cantantes, autores y compositores de nuestra música mexicana, tanto de la popular como de la clásica.

"El chico" es una obra maestra del cine mundial. Es el primer largometraje (1921) del genio Charles Chaplin, quien nos muestra que el arte cinematográfico puede ser un poderoso vehículo para la “humanización” de millones de seres humanos.

Su condición de mujer libre y su pensamiento de izquierda la llevaron a convertir el arte en un arma para la transformación social y, asimismo, a romper con los prejuicios machistas que consideraban a la mujer como incapaz de crear arte.