Cargando, por favor espere...

Como ciencia para chocolate...
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.
Cargando...

Desde la época precolombina hasta nuestros días, el chocolate ha sido un elemento indispensable en la gastronomía. Su sabor y su versatilidad para combinarse con diversos ingredientes ha fascinado a los seres humanos durante siglos. En un principio, los pueblos mesoamericanos lo consumían como una bebida amarga y espumosa. Hoy en día, el chocolate se consume por todo el mundo en múltiples presentaciones como helados, pasteles, bombones, entre otros. Su consumo y evolución a lo largo de la historia han hecho del chocolate un ingrediente fundamental en las tradiciones culinarias y festivas de diferentes culturas. En este artículo exploraremos cómo la genómica y la química convergen para hacer del chocolate más que un simple placer gustativo.

El chocolate se obtiene de las semillas del árbol de cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao. El árbol de cacao es nativo de las regiones tropicales de América Central y del Sur. Los antiguos mayas y aztecas ya lo cultivaban y consumían, aunque en una forma muy diferente a la que conocemos hoy en día. Ellos preparaban una bebida amarga llamada xocólatl, que combinaba pasta de cacao con agua, especias y a veces chiles. Tales civilizaciones no fueron las primeras en consumir el cacao. Algunos atribuyen su invención a los Olmecas del sur de Veracruz, pues se ha encontrado evidencia de que usaron cacao para crear una bebida ceremonial alrededor del año 1500 a. C. Otras investigaciones sugieren que los indígenas de Honduras fueron los primeros en utilizar el cacao, ya que allí se han encontrado vestigios en fragmentos de cerámica que datan de los años 1100 a 800 a. C. No obstante, el origen del chocolate sigue siendo controversial.

A pesar de que su origen es incierto, los secretos genéticos del chocolate ya se conocen. En 2010, un consorcio internacional logró secuenciar el genoma del árbol de cacao, proporcionando una visión detallada de los aproximadamente 29 mil genes que componen su ADN. Este avance ha permitido a los científicos identificar genes responsables de características cruciales para el cacao. Por ejemplo, enfermedades como la moniliasis (causada por el hongo Moniliophtora roreri) o la Mancha negra (causada por diferentes especies de oomycetes del género Phytophtora) son responsables de la pérdida de hasta el 90 por ciento de la producción en México. Gracias a la secuenciación genómica se han identificado genes que confieren resistencia a estas enfermedades, lo que permite desarrollar variedades más robustas y reducir la dependencia de pesticidas.

Otras características que se han podido estudiar a mayor detalle en el cacao a partir del conocimiento de su ADN es su composición química. Una de las sustancias químicas más notables en el cacao es la teobromina, un alcaloide relacionado con la cafeína que actúa como un estimulante suave. Otros compuestos interesantes son la feniletilamina y la anandamida, que se han asociado con fomentar emociones como el placer y la felicidad. Asimismo, el chocolate presenta un alto contenido en flavonoides, que son sustancias antioxidantes y antiinflamatorias que se han relacionado con beneficios cardiovasculares. La genómica ha ayudado a entender cómo se regulan estos compuestos a nivel genético, permitiendo la creación de variedades de cacao con mayores concentraciones de éstos, con la intención de mejorar así sus beneficios para la salud. Es importante mencionar que, aunque el chocolate tiene beneficios, debe ser consumido con moderación. Las opciones comerciales de chocolate suelen contener altas cantidades de azúcar y grasa, que pueden contribuir a otros problemas de salud.

La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao. Asimismo, esto ha permitido el uso de herramientas biotecnológicas para la creación de chocolates con diferentes perfiles de sabor y compuestos benéficos para la salud. Así, cada bocado de chocolate no sólo deleita nuestros sentidos, sino que representa un logro científico y tecnológico significativo. 


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.

En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

Condenamos la persecución judicial en contra de los productores de Sinaloa y exigimos al presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, la libertad inmediata de Baltasar Valdez Armentía.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación”.