Cargando, por favor espere...

Harald Helfgott y la conjetura débil de Goldbach
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.
Cargando...

El matemático que resuelve un problema planteado hace siglos, pasa inmediatamente a la historia. En general, esta hazaña matemática la realizan matemáticos de países desarrollados, pero cuando la realiza un latinoamericano tiene un enorme mérito. En 1742, el matemático peruano Christian Goldbach (1670-1764), le escribió una carta al gran matemático suizo Leonard Euler planteándole una conjetura muy simple: “todo número par mayor que 2 es la suma de dos números primos”, a lo que Euler respondió: “Considero cierto el teorema de que todo número par es suma de dos números primos, a pesar de que soy incapaz de demostrarlo”. Esta conjetura está abierta hasta el día de hoy y es conocida como la conjetura fuerte de Goldbach. En la misma carta, Goldbach planteó otra conjetura conocida como la conjetura débil de Goldbach que dice: “todo número impar mayor que cinco se puede escribir como suma de tres primos”. Se dice débil puesto que la conjetura fuerte implica la conjetura débil.

En el año 2012 se hizo pública la demostración de la conjetura débil de Goldbach por el matemático Harald Helfgott (1977) nacido en Lima, Perú, y cuyos padres son los matemáticos y profesores Michel Helfgott y Edith Seier. Harald se sintió deslumbrado por la matemática desde pequeño; a los 13 años frecuentaba la Universidad Nacional Mayor de San Marco –donde sus padres trabajaban– para tomar contacto con los matemáticos de la universidad y prepararse para las olimpiadas internacionales de matemática. Luego obtuvo una beca para estudiar matemáticas en la Universidad de Brandeis, EE. UU., graduándose con honores. Antes de terminar su pregrado frecuentaba un grupo de estudio e investigación en teoría de número en la Instituto Tecnológico de Massachusetts –MIT–, en donde, resolviendo problemas abiertos, logró su primera publicación, que le permitió el ingreso a la Universidad de Princeton, en donde obtuvo su doctorado en el año 2003. Luego obtuvo dos estancias posdoctorales en las universidades de Yale y de Montreal, antes de ser admitido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), dependiente de la Escuela Normal Superior de París. En 2008 recibió el Premio Philip Leverhulme por su trabajo en teoría de números, geometría diofántica y teoría de grupos. En junio de 2009 recibió el premio Whitehead de la Sociedad Matemática de Londres por sus aportes a la teoría de números. En febrero del año 2011 recibió el famoso premio Adams.

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach, desarrollando nuevas ideas que conectan este problema del Siglo XVIII con sofisticados métodos matemáticos de la teoría analítica de números, aquella área de la matemática contemporánea que usa herramientas del análisis matemático para resolver problemas de la teoría de números.

Este impresionante currículum académico hizo que se ganara la Cátedra Humboldt en la prestigiosa Universidad de Gottinga –donde trabajó el famoso matemático David Hilbert– con financiamiento para dedicarse a la investigación y a promover eventos académicos, como los que ha realizado en Perú y Chile.

En 2013, Harald Helfgott fue distinguido como profesor honorario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2016 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba.

En la teoría de números generalmente existen problemas abiertos de fácil comprensión, sin embargo, lograr su demostración puede durar cientos de años; realizarlo con la matemática actual es un logro que amerita pasar a la historia de la matemática.

Recientemente, el matemático chileno Héctor Pasten también demostró otra conjetura de números primos que había estado abierta por mucho tiempo; comentaremos este logro en una próxima colaboración. Enhorabuena por la matemática de Hispanoamérica. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

En la historia de México, 1994 es un año polémico.

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido.

Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto.

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

Albert Einstein es el físico más importante del Siglo XX, sus ideas profundas han revolucionado las bases de la física newtoniana, dejando estupefactos a los grandes físicos de su época.

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.

La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.