Cargando, por favor espere...
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad. Esta pregunta nos la hemos hecho todos y es muy frecuente. Cada día somos bombardeados por anuncios que ofrecen productos que hacen curas milagrosas de cualquier enfermedad y que contienen ingredientes naturales e inertes y no elementos químicos o artificiales que resultan dañinos para la salud, enunciado con el que se genera una imagen errónea de las sustancias activas de los medicamentos como si fueran malas o nocivas.
Desde hace varios años, los químicos se han empeñado en replicar las sustancias que se encuentran en la naturaleza con diferentes fines –el farmacéutico y el alimentario, entre otros– con base en reproducir en sus laboratorios las moléculas que se hallan en la naturaleza, práctica de la cual se ha desprendido la versión de que las moléculas naturales son mejores que las sintetizadas en un laboratorio de química. A la pregunta de si esto es cierto, la respuesta es que ambas sustancias son exactamente iguales. Sabemos que las moléculas están constituidas por átomos y que para que las moléculas sintéticas tengan los mismos efectos que las encontradas en la naturaleza deben preservar las siguientes características:
Constitución: deben contar con el mismo tipo y número de átomos. El ejemplo más notable lo ofrece la urea, la segunda molécula en obtenerse mediante síntesis química en la historia de esta ciencia. La urea se halla en grandes cantidades en la orina, al igual que en la materia fecal. La síntesis de esta molécula fue lograda en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler a partir de cianato de potasio y cloruro de amonio, cuyo principal uso es como fertilizante; por ello, en muchas zonas rurales es común utilizar la materia fecal del ganado vacuno.
Conectividad: esta característica exige que además de contar con la misma cantidad de átomos del mismo tipo, éstos estén interconectados en el mismo orden, ya que si no cumplen con esta característica pueden ser cualificados como isómeros y sus propiedades físicas y químicas se ven alteradas en forma sustancial. Las estructuras del etanol y del dimetiléter contienen el mismo número de átomos, pero se conectan de forma diferente; el primero es conocido por ser un líquido incoloro y entre sus propiedades está el ser un depresor del sistema nervioso central y antiséptico, además de ser uno de los principales componentes de las bebidas alcohólicas de recreación; el segundo es un gas incoloro usado para preparar otras sustancias químicas.
Configuración: para entender esta característica tenemos que ver a las moléculas como objetos tridimensionales y no como simples estructuras en un plano bidimensional. El ejemplo más común es el de nuestras manos en un espejo, donde ambas son imágenes diferentes una de otra y no pueden superponerse, característica que se denomina “quiralidad”, que curiosamente viene del griego kéir, que significa mano. La quiralidad molecular fue descubierta por Pasteur en 1828 y puede explicarse con un simple átomo de carbono en el centro de un tetraedro; cada vértice representa un átomo diferente entre sí y al carbono mismo; si únicamente cambiamos un átomo de posición, veremos cómo estas moléculas no son superponibles entre sí, lo que significa que no son las mismas espacialmente; el resultado del intercambio espacial de átomos da lugar a estereoisómeros.
La quiralidad se encuentra presente en un sinfín de estructuras moleculares, entre ellas la más representativa es la de los ácidos ribonucleicos o los aminoácidos que conforman las proteínas. Esta última propiedad es tan importante que llega a alterar cualidades de las moléculas que podemos percibir con nuestros sentidos; en la imagen siguiente se muestra cómo la diferente posición espacial de un átomo modifica las propiedades sensoriales de una molécula.
Para finalizar, podemos decir que las moléculas obtenidas mediante síntesis química son iguales a las que se hallan en la naturaleza, siempre y cuando conserven las propiedades discutidas anteriormente; que la naturaleza ha servido de inspiración para el desarrollo de moléculas artificiales con propiedades benéficas y asimismo que es conveniente mencionar que existen otras propiedades ajenas a la estructura química de cada molécula que las hacen más o menos seguras para el consumo humano y que deben ser analizadas para saber cuándo es conveniente utilizar medicina alternativa o convencional.
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Redacción