Cargando, por favor espere...
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad. Esta pregunta nos la hemos hecho todos y es muy frecuente. Cada día somos bombardeados por anuncios que ofrecen productos que hacen curas milagrosas de cualquier enfermedad y que contienen ingredientes naturales e inertes y no elementos químicos o artificiales que resultan dañinos para la salud, enunciado con el que se genera una imagen errónea de las sustancias activas de los medicamentos como si fueran malas o nocivas.
Desde hace varios años, los químicos se han empeñado en replicar las sustancias que se encuentran en la naturaleza con diferentes fines –el farmacéutico y el alimentario, entre otros– con base en reproducir en sus laboratorios las moléculas que se hallan en la naturaleza, práctica de la cual se ha desprendido la versión de que las moléculas naturales son mejores que las sintetizadas en un laboratorio de química. A la pregunta de si esto es cierto, la respuesta es que ambas sustancias son exactamente iguales. Sabemos que las moléculas están constituidas por átomos y que para que las moléculas sintéticas tengan los mismos efectos que las encontradas en la naturaleza deben preservar las siguientes características:
Constitución: deben contar con el mismo tipo y número de átomos. El ejemplo más notable lo ofrece la urea, la segunda molécula en obtenerse mediante síntesis química en la historia de esta ciencia. La urea se halla en grandes cantidades en la orina, al igual que en la materia fecal. La síntesis de esta molécula fue lograda en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler a partir de cianato de potasio y cloruro de amonio, cuyo principal uso es como fertilizante; por ello, en muchas zonas rurales es común utilizar la materia fecal del ganado vacuno.
Conectividad: esta característica exige que además de contar con la misma cantidad de átomos del mismo tipo, éstos estén interconectados en el mismo orden, ya que si no cumplen con esta característica pueden ser cualificados como isómeros y sus propiedades físicas y químicas se ven alteradas en forma sustancial. Las estructuras del etanol y del dimetiléter contienen el mismo número de átomos, pero se conectan de forma diferente; el primero es conocido por ser un líquido incoloro y entre sus propiedades está el ser un depresor del sistema nervioso central y antiséptico, además de ser uno de los principales componentes de las bebidas alcohólicas de recreación; el segundo es un gas incoloro usado para preparar otras sustancias químicas.
Configuración: para entender esta característica tenemos que ver a las moléculas como objetos tridimensionales y no como simples estructuras en un plano bidimensional. El ejemplo más común es el de nuestras manos en un espejo, donde ambas son imágenes diferentes una de otra y no pueden superponerse, característica que se denomina “quiralidad”, que curiosamente viene del griego kéir, que significa mano. La quiralidad molecular fue descubierta por Pasteur en 1828 y puede explicarse con un simple átomo de carbono en el centro de un tetraedro; cada vértice representa un átomo diferente entre sí y al carbono mismo; si únicamente cambiamos un átomo de posición, veremos cómo estas moléculas no son superponibles entre sí, lo que significa que no son las mismas espacialmente; el resultado del intercambio espacial de átomos da lugar a estereoisómeros.
La quiralidad se encuentra presente en un sinfín de estructuras moleculares, entre ellas la más representativa es la de los ácidos ribonucleicos o los aminoácidos que conforman las proteínas. Esta última propiedad es tan importante que llega a alterar cualidades de las moléculas que podemos percibir con nuestros sentidos; en la imagen siguiente se muestra cómo la diferente posición espacial de un átomo modifica las propiedades sensoriales de una molécula.
Para finalizar, podemos decir que las moléculas obtenidas mediante síntesis química son iguales a las que se hallan en la naturaleza, siempre y cuando conserven las propiedades discutidas anteriormente; que la naturaleza ha servido de inspiración para el desarrollo de moléculas artificiales con propiedades benéficas y asimismo que es conveniente mencionar que existen otras propiedades ajenas a la estructura química de cada molécula que las hacen más o menos seguras para el consumo humano y que deben ser analizadas para saber cuándo es conveniente utilizar medicina alternativa o convencional.
Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.
Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
Un estudio dio a conocer la primera evidencia directa en imágenes de que los bebés reaccionan con expresiones faciales de manera diferente a varios olores y sabores mientras están en el útero.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Redacción