Cargando, por favor espere...

Arthur Miller: el teatro como denuncia
¿Qué tienen en común Joe Keller, Eddie Carbone, John Proctor y Willy Lomman?
Cargando...

¿Qué tienen en común Joe Keller, Eddie Carbone, John Proctor y Willy Lomman? Que los cuatro personajes cobraron vida gracias al genio de uno de los dramaturgos estadounidenses más importantes del siglo XX: Arthur Miller. Así es, La muerte de un viajante, Todos eran mis hijos, Panorama desde el puente y Las brujas de Salem, son algunas de las obras más relevantes que escribiera Miller; la primera, según la crítica teatral, fue su obra cumbre.

Arthur Miller fue un escritor y artista cuya preocupación social lo llevó a acercarse a las filas del Partido Comunista. Nació en 1915, en el seno de una familia de inmigrantes judíos y falleció en 2005. Hasta antes del crack del 29 su familia tuvo una vida holgada pero, a raíz de este desastroso suceso, comenzó a pasar verdaderas penurias, situación que se convirtió en uno de los pilares en su trayectoria dramática. Diversos trabajos temporales, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, sus primeros escritos, la constante búsqueda de su voz narrativa y dramática, la Universidad de Michigan, la Guerra Fría, su paso por el periodismo, su licenciatura en Lengua y literatura inglesas, el macartismo, la vida agitada de los años 60, las protestas generalizadas en contra de la Guerra de Vietnam, la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fueron hechos que moldearon a quien fuera una de las grandes voces críticas del siglo XX; un hombre que con el teatro analizó a la sociedad en que vivió con el fin de remover la conciencia de espectadores y lectores. Recibió, entre muchos otros, el Premio Pulitzer en 1949 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2002. Su trabajo mejor valorado fue el de literatura dramática, pero también incursionó en la novela y, sobre todo, en el ensayo.

Sus obras teatrales son la síntesis de su vida y sus sentimientos. La muerte de un viajante, obra que lo consolidó en su carrera dramática, es una de las críticas más directas al fracaso del sistema capitalista. Miller logró desentrañar y mostrar algunos de los problemas fundamentales que aquejaban a la sociedad estadounidense tras la crisis del 29 y lo hizo de forma grandiosa en cuanto a la técnica. Su obra logró compaginar la crítica social con la belleza artística, evitando caer en un mero panfleto.

Esta pieza dramática, que se estrenó en 1949, muestra a un hombre, Willy Lomman, que cree fervientemente en todo lo que promete “el mejor país del mundo”: el éxito depende de tu apariencia física y de las relaciones que tengas, solo así puedes ganar dinero y ocupar un puesto importante. Eso es lo que Willy persigue toda su vida, la idea que siembra en sus hijos, lo que arrastra a uno al fracaso y a otro a la total superficialidad.

Los Lomman viven atrapados en el ideario que promueve el mundo capitalista: el individualismo y la vanidad como fuente de poder para todo ser humano. ¿Qué sucede? Que la realidad les da un golpe y les muestra que las cosas no funcionan así, ni en Estados Unidos ni en otro lugar del mundo que se rija por las mismas leyes.

Vemos a un Willy que ha trabajado todos los días de su vida y que, a sus más de 60 años, no ha podido terminar siquiera de pagar la hipoteca de su casa. Luego de 34 años de trabajar para la misma empresa, es despedido, como si le quitaran la cáscara a una fruta y la arrojaran a la basura. Willy tiene deudas y un trabajo miserable; vive un “sueño americano” que aparentemente le brinda tranquilidad y bienestar, pero que pudre a su familia y a él. La crítica despiadada de Arthur Miller a la superpotencia mundial no tiene desperdicio.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las grandes obras literarias de la humanidad se caracterizan no solo por la excelencia de sus textos en prosa o en verso

En 1922 publica Romanza de las obras, su primer poemario, abordando sus propios problemas existenciales.

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

La cultura vuelve a estar en el centro de la disputa mundial al ser objeto de persecución de EEUU, cuyos gobernantes hablan de libertad pero persiguen a la cultura rusa como una forma de combatir a Rusia y afianzar su dominio mundial.

Con la edición número diez del “Concurso Nacional de Voces 2022” se impulsa el canto entre el pueblo mexicano, porque el canto nos hace pensar y luchar por una vida mejor.

En las páginas de su Romancero, verdadera poesía popular en términos de forma y contenido, campea un espíritu nacionalista, orgulloso del pasado mexicano, en el que destacan entrañables personajes históricos y el paisaje toma vida y con ésta, partido.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

Se trata de un "diccionario total", que tiene como objetivo recopilar todo el léxico en todas las épocas y en todas las zonas.

Fue un poeta comprometido con los cambios de su época, en particular con la revolución de 1848. Post mortem sería aclamado como uno de los más grandes autores de la poesía universal.

En vísperas del Día de Muertos, la muestra organizada por el INAH cuenta la historia de los “perros pelones” mexicanos y homenajea a estos compañeros de la vida y en la muerte.

Clara Zetkin recuerda en sus memorias que teniendo una plática sobre el arte nuevo de Rusia, Lenin interviene para manifestar su postura: todo artista tiene derecho a crear libremente sin depender de nada.

En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...

Aletean desde la primera estrofa las mariposas del Duque Job; la sensación de alado movimiento primaveral llena todo el ambiente… hasta que el vuelo se interrumpe, pues llega la sombra.

El poeta se muestra escéptico acerca de si los muertos vuelven o no cada año, aprovecha para condenar la decadencia artística de su época.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139