Cargando, por favor espere...

Sirena
Poco tiempo después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el cine de Europa Oriental –cuyos países fueron liberados del fascismo alemán por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)– trató de imitar al cine soviético, que se guiaba con la
Cargando...

Poco tiempo después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el cine de Europa Oriental –cuyos países fueron liberados del fascismo alemán por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)– trató de imitar al cine soviético, que se guiaba con la escuela artística del llamado realismo socialista. Una obra poco conocida pero significativa de esta corriente es Sirena (1947), del realizador checo Karel Stekly. Esta cinta narra las condiciones socio-históricas en Bohemia, región checa que a finales del siglo XIX padecía el llamado capitalismo salvaje, es decir, un sistema de explotación capitalista más primitivo en el que la clase obrera trabajaba jornadas de 12 o más horas, sufría hambre, soportaba muchas crueldades, la tasa de extracción de plusvalía era mucho más alta que la actual y tenía pocas oportunidades de rebelarse, aunque ahora los trabajadores –gracias a la moderna tecnología y a los métodos organizacionales de producción– no hayan dejado de rendir a la clase burguesa tanto o más ganancias que en aquella época.

Precisamente esta reseña-crítica de Sirena tiene como objetivo destacar su tesis argumental y su elaboración artístico-ideológica, ya que ambas están enfocadas a mostrarnos la esencia brutal del capitalismo salvaje de finales del siglo XIX. Su historia se centra en las vicisitudes de una familia obrera que, al igual que cientos de miles y millones de familias de trabajadores en el mundo, sufrían las consecuencias socioeconómicas más atroces a causa del régimen de explotación laboral que prevalecía entonces y que solo beneficiaba a los propietarios de las fábricas, quienes vivían como dioses. Como consecuencia de las enormes disparidades económicas derivadas de este sistema, las mujeres se prostituían, los obreros se entregaban a los vicios, las familias entraban en conflictos y en procesos de desintegración que impelían a algunos de sus integrantes al embotamiento mental y físico, al suicidio, etcétera.

Esta situación inclemente y la dureza del dueño de la mina y la fundidora, lleva a los obreros a rebelarse y a asaltar la lujosa residencia de aquél, provocando su apaciguamiento manu militari, es decir, mediante la intervención del ejército para aplastar brutalmente a los trabajadores en rebelión. La familia obrera que protagoniza el drama cinematográfico sufre lo indecible; durante la represión, una bala arrebata la vida a la hija pequeña, de hermoso aspecto físico y espiritual; el esposo, quien no ha participado en la rebelión por encontrarse enfermo y en casa, es encarcelado; la hija mayor se ve obligada a huir de la ciudad porque su novio es perseguido por la “justicia” burguesa; mientras la madre, en quien recae todo el peso del drama, intenta convencerla para que no se vaya, que no la deje sola. Finalmente, la madre comprende el dilema en que se encuentra su hija mayor, la acompaña a la estación del tren y, después de despedirla, se dirige a las instalaciones de la fundidora, donde escucha la sirena, que en aquel momento anuncia el término de la jornada laboral. En esta última secuencia, la madre afirma: “Podrás gritarnos, pero nunca podrás silenciarnos”.

Estas palabras indican que la lucha del proletariado seguirá siempre hasta que termine la sociedad injusta. Hoy, ese capitalismo “salvaje” sigue existiendo. Yo creo que hoy es más salvaje que nunca; la vieja clase capitalista ha logrado sacarle más tasas de plusvalía al proletariado y, para lograrlo sin que se rebele, ha inventado mecanismos muy poderosos y eficaces de control ideológico y manipulación mental. Hoy, decenas de millones de trabajadores se drogan con estupefacientes; y otros miles de millones son embrutecidos con las drogas mediáticas. La gran tragedia que actualmente envuelve al mundo es que los luchadores sociales de muchos países no han educado o no han sabido educar políticamente a las clases trabajadoras; eso explica por qué las masas no pueden cambiar la situación en cada nación. Ahora están regresando los fascistas al poder, tanto de derecha como de “izquierda”.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

La edición de este año de la FIL tiene como invitado a la India, participan unas 2 mil 800 editoriales y tiene prevista la asistencia de más de 800 mil personas durante los diez días de la feria.

Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.

En la novela de Uris hay referencias mínimas, pero puntuales, de la historia del pueblo judío; ej., que su diáspora se inició en el año 66 antes de nuestra era, cuando el Imperio Romano, entonces en boga, tomó el Templo de Jerusalén.

Compadre Mon (1940), obra maestra del poeta Manuel del Cabral Tavárez, es un extenso poema épico dividido en tres partes en el que su autor fusiona con gran acierto la realidad y el mito.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

Su obra se centra en tres Elegías escritas al estilo de Ovidio y 24 sonetos muy conocidos que ensalzan la pasión de la mujer con un alto grado de erotismo y en un tono que rememora a Petrarca y el Neoplatonismo.

Sus análisis en la  mayoría caen en el desierto por la falta de masas. Es por eso que  Perry Anderson nos recuerda la esencia del marxismo

La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0% declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías

A los jóvenes les falta un modelo de ser humano diferente, noble y rebelde, que les sirva de ejemplo para la construcción de una patria justa.

Sus metáforas nos remiten al movimiento, cada aspecto de la naturaleza está en constante cambio y la velocidad es su signo distintivo.

Pasión, fidelidad, amor filial, abnegación maternal y rechazo a la discriminación en una sociedad excluyente, son algunos temas que se abordan en el poemario "Cantos populares de mi tierra".

La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.

Edición impresa

Editorial

La salud mexicana al término del sexenio


Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1134