Cargando, por favor espere...

Los Enigmas de Sor Juana 
El 12 de noviembre se cumplen 367 años del natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, niña prodigio.
Cargando...

El 12 de noviembre se cumplen 367 años del natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, niña prodigio, dama de la virreina, erudita, científica, poetisa, monja carmelita y jerónima, mujer de letras combatientes, enfermera abnegada, Musa Décima, Fénix de México, la estrella más brillante de la poesía mexicana en lengua española. 

Ríos de tinta han corrido para explicar, discutir o encomiar su vida y su obra; el tema es infaltable para los estudiosos de la literatura de todos los tiempos. El debate propiciado por la Carta Atenagórica, escrita por Sor Juana y publicada junto a una Carta de Sor Filotea de la Cruz, seudónimo usado por el obispo de Puebla, inician lo que para muchos estudiosos es el ocaso de su producción literaria; poco después, la religiosa recibiría la orden de suspender definitivamente su brillante actividad intelectual; en la Carta Atenagórica los historiadores de la literatura han identificado numerosos planteamientos feministas, que pudieron considerarse heréticos en su tiempo y acarrearle líos con la Inquisición. La Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz es materia de un riquísimo debate literario alimentado a lo largo de más de tres siglos y cuyos más destacados temas, además de los datos biográficos que aporta, es la opresión de la mujer en el virreinato, cuyo ejemplo más elocuente es la poetisa de San Miguel Nepantla, juzgada y condenada por la Iglesia Católica a dejar de ejercer sus extraordinarias dotes intelectuales y poéticas en razón de ser mujer y por haber tomado los hábitos; condena que representara, a la postre, su destrucción física. 

El 13 de diciembre de 1993, el erudito y sorjuanista mexicano Sergio Fernández publica en el suplemento cultural de La Jornada lo que anunciaba como un descubrimiento literario: se trataba de 20 cuartetos octosílabos (80 versos)con rima ABBA, acompañados de una  última y más extensa composición “no numerada”, de 72 versos octosílabos que, bajo el título Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer, fueron enviados, casi al final de la vida literaria de la poetisa, a las monjas portuguesas de una especie de sociedad literaria femenina y conventual, bajo el mecenazgo de la Condesa de Paredes, también protectora de Sor Juana, cuyo nombre aparece lusitanizado como Soror Juana Ignés de la Cruz. 

Pero el mérito de haber descubierto los Enigmas de Sor Juana también se lo atribuye otro erudito, el profesor Enrique Martínez López, quien en 1968 publicara la recién descubierta obra, conservada en la Biblioteca Nacional de Lisboa y fechada en 1695. Recientemente editados por el filólogo y crítico literario Antonio Alatorre, ya no hay duda, los Enigmas son quizás la obra póstuma de Sor Juana y se salvaron de la hoguera que amenazaba toda su creación gracias a su oportuna salida del territorio novohispano. 

Sea uno u otro erudito a quien haya que agradecer tal descubrimiento, es asunto secundario; lo mejor será aprovechar el espacio restante para transcribir siete de los primeros siete Enigmas, para que nuestros lectores intenten algunas respuestas, pues los “enigmas” son en realidad el equivalente culto de las Adivinanzas populares, obra colectiva y atemporal de cada nación. 

 

¿Quál es aquella homicida 

que piadosamente ingrata, 

siempre en quanto vive, mata 

y muere en quanto da vida? 

¿Quál será aquella afflición, 

que es con igual tiranía 

el callarla cobardía 

dezirla desatención? 

¿Quál puede ser el dolor 

de efecto tan desigual, 

que siendo en sí el mayor mal, 

remedia otro mal mayor? 

¿Quál es la sirena atroz 

que en dulces ecos velozes 

muestra el seguro en sus vozes, 

guarda el peligro en su voz? 

¿Quál es aquella deydad 

que con tan ciega ambición 

cautivando la razón, 

todo se haze libertad? 

¿Quál puede ser el cuidado 

que libremente imperioso, 

se haze a sí mismo dichoso 

y a sí mismo desdichado? 

¿Quál será aquella passión 

que no merece piedad, 

pues peligra en necedad 

tpor ser toda obstinación?  


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Sirena

Notas relacionadas

Es muy fácil ser moralista y brindar soluciones éticas desde la burbuja propia, como las que se vierten en una conferencia matutina; ya que no van más allá de la nariz del Presidente y no se transforman en hechos.

Es considerada la primera poeta vanguardista en la literatura Latinoamericana. Su Obra poética completa, se conoció dos décadas después de su muerte, pese a que el conjunto de su poesía se hallaba dispersa en distintos lugares.

El filme refleja, en efecto, el problema de los divorcios en la sociedad actual

Es poeta, ensayista, editora, periodista, narradora y música, exdirectora de la Biblioteca Nacional de Laos, en Vientiane, la capital.

Una perspectiva que pretende ser incluyente afirma que toda cultura es igualmente válida; la otra afirma que ciertas expresiones culturales son vulgares y otras elevadas, ¿quién es, entonces, más culto?

A pesar de que la 4T tuvo gran apoyo de la juventud, miles de estudiantes comienzan a darse cuenta de la esencia autoritaria del proyecto de López Obrador, es el caso de los jóvenes adheridos a la FNERRR.

Lifschitz toma como ejemplo a la estética para demostrar que una revolución como la que Marx propone lleva consigo una concepción nueva de la sociedad.

El deportista Ramón Mejía viajó a España para representar a México junto a la triatleta chilena Susana Beltrán, en el Campeonato Mundial Multisport de Duatlón Ibiza 2023, que tendrá lugar del 27 de abril al siete de mayo.

Recursos inhumanos denuncia la inmoralidad del orden socioeconómico que tiene como fin máximo la ganancia y retrata la violencia a que se ven obligados los desempleados.

S.O.S Ecuador forma parte de su poemario "El rostro de los días" y es un desgarrador grito de auxilio de un pueblo vejado, expoliado y sangrante; una denuncia de las graves injusticias sufridas en el campo y la ciudad.

El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.

Se trata de un "diccionario total", que tiene como objetivo recopilar todo el léxico en todas las épocas y en todas las zonas.

Poco antes de su muerte, legó su biblioteca y su casa a la Universidad de San Carlos. Falleció el 22 de febrero de 1976. 

El arte en el capitalismo no solamente no ha desaparecido, sino que en ocasiones experimenta momentos en los que brotan nuevas expresiones creativas

Salvadoreña de nacimiento, emigró a México , donde estuvo vinculada a la vida académica, universitaria y literaria mexicana de la segunda mitad del Siglo XX.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139