Cargando, por favor espere...
La historia de América Latina ha estado llena de dictaduras desde su nacimiento. Tanto en el siglo XIX como en el XX, todos los países de la región conocieron este tipo de gobiernos autoritarios. Según los estudiosos de la historia política latinoamericana, las dictaduras pueden ser clasificadas por oleadas. El gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, por ejemplo, perteneció a una oleada distinta a la del cubano Fulgencio Batista. La última corriente de dictadores que conoció América Latina fue la que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX: la de Trujillo, Stroessner, Pinochet, Videla, etc. Estos nefastos personajes de nuestra historia gobernaron basándose en las fuerzas armadas y bajo la bandera imperialista del anticomunismo. Si bien las figuras de Chile y Argentina alcanzaron mayor fama, no fue en esos países donde se inició la última ola de dictadores, sino en Brasil.
En marzo de 1964, un grupo de militares brasileños dio un golpe de Estado contra su presidente, Joao Goulart, e instauró el primer régimen dictatorial de seguridad nacional en América Latina. Atemorizados por el poder que los trabajadores habían cobrado durante los gobiernos de Getulio Vargas (1951-1954) y Joao Goulart (1961-1964), los empresarios brasileños y el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) impulsaron a las fuerzas armadas para que tomaran el poder violentamente. En medio de la Guerra Fría, los militares brasileños, debidamente adoctrinados por el gobierno de EE. UU., consideraron que todo lo que oliera a comunismo significaba una amenaza para la soberanía de Brasil; para ellos, todas las organizaciones obreras eran parte de un plan soviético para apoderarse de Brasil. Para los empresarios, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE. UU. y las fuerzas armadas de América Latina, el golpe de 1964 y la dictadura instaurada fueron un ejemplo a seguir: en Uruguay y Chile, los militares derrocaron a su presidente en 1973 y en 1976 pasó lo mismo en Argentina.
Sorprende que hoy, en pleno siglo XXI, existan en Brasil nostálgicos de ese gobierno dictatorial, que en los 21 años que duró (1964-1985) persiguió, torturó, asesinó y encarceló a todos los brasileños que luchaban por una sociedad más justa. Y es todavía más sorprendente que un apologista de ese gobierno reaccionario vaya a ocupar la presidencia de Brasil por vía democrática. Resulta paradójico que un dictador en potencia haya llegado a la máxima magistratura del gigante sudamericano de la mano de 57 millones de votantes. Al revisar las principales figuras del gabinete de Jair Bolsonaro, la conclusión es evidente: se trata de una reedición del régimen militar del siglo pasado. Veamos.
Bolsonaro es un exmilitar que en más de una ocasión ha manifestado su admiración por la dictadura. Comparte todas las posiciones ideológicas de los militares de la Guerra Fría: odia visceralmente al comunismo y a las organizaciones de los trabajadores (mantiene un discurso de guerra contra el Partido de los Trabajadores); considera que las mujeres son inferiores a los hombres; es un supremacista blanco, piensa que desde la presidencia los soldados barrerán a la delincuencia común y ha hablado de golpear a los homosexuales simplemente por serlo. Éste será el presidente de Brasil a partir de enero de 2019.
Paulo Guedes será el Ministro de Hacienda. Guedes –literalmente– es un economista formado en los años 70 en Chicago, EE. UU., para implementar los programas neoliberales de Milton Friedman en América Latina; incluso llegó a ser catedrático de la Universidad de Chile en los oscuros años de la dictadura de Pinochet. Como buen neoliberal, su consigna es una: retirar al Estado de la economía y liberar a las fuerzas del mercado. Ha expresado su deseo de vender todas las empresas estatales. Este neoliberal de viejo cuño llevará las riendas de la economía brasileña en los próximos cuatro años.
El general Augusto Heleno asumirá el cargo de Ministro de Defensa. Su caracterización ideológica se dibuja de cuerpo completo en el discurso que pronunció en 2011 con motivo de su despedida del ejército. Hablando de su padre, también militar, manifestó lo siguiente: “Luchaste en 1964 contra el comunismo y me enseñaste a identificar y repudiar a los que se valen de las libertades democráticas para intentar imponer un régimen totalitario”. Heleno es un militar de casta que tiene bien claros a sus enemigos: los comunistas.
Así, pues, el triunfo de Bolsonaro significa el retorno de las concepciones retrógradas del régimen dictatorial. La gran diferencia es que ahora los militares entran al poder por la puerta de la democracia. ¿Estamos ante el prólogo de una nueva cascada de gobiernos dictatoriales en América Latina?
Se le acusa de conspiración, usurpación de funciones y sabotaje.
Ridículo e incongruente que se tome una foto hace un mes con Xóchitl Gálvez y dos minutos después va con la otra, declaró el priista.
El proceso legislativo se completó en una semana.
Clara Brugada obtuvo el 46 por ciento de las preferencias, mientras que Santiago Taboada registró el 32 por ciento.
El PREP estará sujeto al avance real de acuerdo con el conteo de los votos y el cómputo de las actas.
Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.
Realizará impugnaciones ahí donde el proceso electoral haya sido poco claro o se hayan presentado denuncias
Televisa, TV Azteca, El Financiero y Enkoll dieron el triunfo a la candidata presidencial de Morena.
En Oaxaca y Quintana Roo, cada partido postulará a sus propios candidatos, luego de que las dirigencias de los partidos no lograrán un acuerdo.
Uno de los grupos políticos más deplorables por su trayectoria política es "la gran alternativa" para gobernar al Edomex. Si ganan, no hay duda de que su programa de control clientelar se profundizará.
Xóchitl Gálvez se pronunció por citar a comparecer a los titulares de Seguridad, Defensa y la Marina, para que expliquen cómo van a solucionar la violencia que azota al país y que va en aumento.
La cuenta de Facebook de Jaime Bonilla fue creada el 23 de noviembre de 2012, cuenta con más de un millón 700 mil seguidores. Además, es administrada por al menos 17 personas.
Barack Obama y Nancy Pelosi transmitieron sus opiniones al presidente Joe Biden para que abandone la carrera para su reelección.
La edil de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, pedirá permiso ante el Congreso capitalino para buscar ser ratificada en el cargo, por segunda ocasión.
Santiago Taboada cuestionó los nueve años de gestión de Brugada en Iztapalapa; por su parte Brugada, lo acusó de tener nexos con el narco
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.