Cargando, por favor espere...

Fiódor Dostoyevski
Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.
Cargando...

Dostoyevski es uno de los más grandes representantes de la literatura rusa. Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura, sino de la respuesta que tienen las grandes mentes cuando la situación que les rodea les muestra de manera descarnada las contradicciones sociales en las que viven.

Pobre gente es su primer novela. Cuando fue publicada provocó algunas reacciones positivas importantes, como la del crítico literario Vissarión Belinski, quien declaró que con dicha obra había nacido la novela social rusa. Y es verdad que Pobre gente habla de la miseria, de las condiciones en que dos personas que se aprecian son excluidas poco a poco de la sociedad por tener de amiga común a la miseria. Todas sus relaciones sociales están atravesadas por su condición económica, cuando pueden hacerse del recurso económico necesario para mostrarse económicamente estables no hay quien les niegue su amistad, ellos mismos ven el mundo de otra forma; pero cuando no es así todo cambia, el mundo mismo que les rodea se les muestra hostil.

Por medio de un intercambio epistolar entre nuestros dos protagonistas nos enteramos de las penas de aquellos que comparten su condición, y es que en una sociedad azotada por la miseria no hay tregua para nadie, la pobreza se va tragando poco a poco a la gente, le va imponiendo su ley, enfermedades que pueden terminar en la degradación del cuerpo pero también en la degradación espiritual ¿No será ése el tema de sus obras posteriores?

Quienes se acercan a los escritos de Dostoyevski notan un cambio entre sus primeras novelas, más orientadas hacia el análisis de las condiciones reales de la sociedad rusa y las últimas, de carácter más introspectivo, o como se les llama a menudo las “novelas de ideas”. Sin embargo, hay que notar que esta nueva forma en la literatura de Dostoyevski le permite tratar los problemas sociales desde una nueva perspectiva.

Apuntes del subsuelo tomada como aquella obra que anuncia la segunda parte de la carrera del literato ruso, trata los más variados temas. Con las reflexiones profundas que caracterizan las novelas del segundo periodo pero, también, dejando claro qué es aquello que motiva dichas reflexiones. No es un desapego de los problemas sociales, un escape hacia adentro del individuo para no ver los problemas de la realidad. Si el individuo se refugia en sí mismo es por reacción precisamente a lo que le rodea, y en el estudio de sí mismo encuentra los motivos que hacen que reflexione sobre su situación como ser humano.

El protagonista de Apuntes del subsuelo se siente prisionero de un orden racional, reacciona contra la razón pero contra una razón que se muestra como el orden correcto, el único, aquél al que tienen que ajustarse todas las individualidades con la promesa de un bien superior. El individuo que ve al orden social como algo exterior, que no le pertenece, se siente cada vez más aislado y se enajena hasta el punto de degradarse espiritualmente por no saber exactamente cuál es su papel en la sociedad.

Los problemas tratados por el Dostoyevski de la llamada segunda etapa nos muestran otra parte de lo que constituye al ser humano, esa parte que llamamos subjetividad, tan difícil de indagar incluso para las mentes más grandes de nuestra historia. Leerlo nos adentra no solo en la comprensión de la Rusia de su tiempo, sino de la condición humana. 


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Aun con las hostilidades, los maestros de la región del Donbass, en específico, la zona de Donetsk, sacan adelante la tarea de educación de los niños, aun cuando centros educativos pueden ser un objetivo del Ejército ucraniano.

El metro de Moscú fue construido en la época de José Stalin y es un sistema de transporte que se creó con el objetivo de acercar la cultura al pueblo soviético para que tomara conciencia de que sus manos y cerebro podían crear verdaderas obras de arte.

En este artículo explico cómo el Ejército Rojo de la Unión Soviética no sólo derrotó a los nazis, sino también, y dos veces, a los japoneses.

“El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc".

Moscú prepara el blindaje de su frontera noroccidental, colindante con Finlandia y cercana a la ciudad rusa de San Petersburgo.

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

Los ataques de Israel se suman a las registradas en los últimos días, cuando la policía israelí atacó brutalmente a civiles palestinos que se encontraban orando.

El 22 de agosto fue proclamado Día de la bandera nacional de la Federación de Rusia. Una de las interpretaciones populares de los colores de la bandera es la siguiente: el blanco simboliza la nobleza y la franqueza...

El mandatario ruso Vladimir Putin afirmó que la humanidad se enfrenta a dos opciones: "seguir amontonando una carga de problemas o encontrar juntos una solución", por lo que "tarde o temprano" Occidente deberá dialogar para abordar un futuro común.

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

El crimen ocurrió durante el horario de clases, cuando un hombre vestido de negro irrumpió en la escuela N.º 88, mató a un empleado de seguridad y abrió fuego contra los estudiantes.

El boicot que Occidente ha emprendido en contra del Gobierno de Vladímir Putin ha trascendido ya las fronteras comerciales y económicas para posicionarse en uno de los espacios más simbólicos de la civilización: el deporte.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139