Cargando, por favor espere...

Tarzán, el hombre mito, de Irene Herner (II de II)
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
Cargando...

Los precursores literarios del Rey de la Selva.

El análisis crítico de Irene Herner en Tarzán, el hombre mito, no se limita a denunciar sus contenidos políticos, ideológicos y supremacistas, sino además identifica los ascendientes literarios de los personajes centrales, Tarzán y Jane. Los más remotos, según la autora, son Adán y Eva, protagonistas del Génesis, primer libro de La Biblia, en el que se dice que engendraron al primer hombre en las ramas de un árbol; y los hermanos Rómulo y Remo, que fundaron Roma y fueron criados por una loba. 

Los antecesores de Tarzán en la Edad Media fueron el belicoso británico rey Arturo y sus “caballeros de la mesa redonda”; y en la Edad Moderna (burguesa), Emilio, el buen salvaje” del primer enciclopedista francés Juan Jacobo Rousseau; Robinson Crusoe, el náufrago del escritor inglés Daniel Defoe; Mowgly, el personaje central de El libro de las tierras vírgenes, de Rudyard Kipling y Buck, el protagónico perro que en la novela de Jack London escucha El llamado de la selva.

Herner ve en Burroughs la influencia decisiva de sir S. S. Baden Powell, quien durante la Guerra de los Boers en Sudáfrica (1880-1902) en organizó a niños y adolescentes ingleses para que vigilaran la retaguardia del ejército británico acosado por colonos holandeses. El movimiento boy-scouts (niños lobos), creado simultáneamente en 1907 en Inglaterra y Estados Unidos, reprodujo estas unidades infantiles paramilitares con el objetivo oculto de defender el orden imperial burgués.

El éxito mediático y comercial de Tarzán de los monos fue inmenso en muchos países, especialmente a partir de los años 50 del siglo anterior, cuando se extendió el uso de la televisión, que hizo nacer a múltiples personajes de ficción de la misma catadura e intención política. En EE. UU. surgieron Superman (1938) y Batman (1939); en Inglaterra, el Agente 007 (Ian Fleming); y en México Chanoc, Kalimán, además de que alentó a un luchador de tarima a autodenominarse Tarzán López.

Su mayor éxito de mercado se dio después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa, América Latina y África padecieron la abrumadora inundación de inversiones, propaganda política e ideológica y mercancías made in USA, entre las que resaltaron la muy conocida CocaCola, los autos de la Ford Motors Company, la General Motors y la Chrsyler; los aparatos domésticos de la General Electric y la Westinghouse, los drugs stores, los hot dogs, los hot cakes y las hamburger.

En 1974, Herner Reiss publicó, además, Mitos y monitos, libro previo a éste (1979) e igualmente abocado a detectar las intenciones políticas aparentemente inocuas que se hallan ocultas en el arte popular multidisciplinario. 

 

 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.

México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Antropólogos del INAH descubrieron un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores.

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

Los autores hacen un excelente diagnóstico del legado social y económicamente destructor del neoliberalismo mexicano.

En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.

Vivimos en sociedad bajo un orden político específico.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.

David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza; mientras “la violencia en Sinaloa resulta alarmante”.