Cargando, por favor espere...

Cuando las cuentas fallan
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
Cargando...

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas. El hombre realiza cálculos cada vez más complejos, incluso viaja fuera de la Tierra y creó los sistemas de telecomunicación. Muchos años se han invertido en los cálculos precisos que ahora son de gran utilidad en todas las ciencias; sin embargo, de un momento a otro surgen los nigromantes de la política que, con un acto de magia, “barren” a escobazos estos datos, con los que permitirían decidir mejor; pero se sacan de la manga “otros datos”.

El poco ingenio en los funcionarios del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) los lleva, con frecuencia a errar, a ser desmentidos, criticados y ridiculizados, sobre todo cuando se trata de números. Pero el mayor problema de estos yerros se halla en que los errores de cálculo se traducen en grandes pérdidas económicas y humanas para México. El más claro ejemplo de este tipo de fallas se dio en 2019, cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) sin prever sus consecuencias financieras. La administración estimaba dichas pérdidas en 100 mil millones de pesos (mdp), pero la Auditoría Superior de la Federación (ASF) las contabilizó en 331 mil 996 millones 517.6  mil pesos, monto 232 por ciento mayor a lo previsto y que aún podría incrementarse. Es decir, la diferencia fue de 231 mil 996 millones 517.6 mil pesos, cifra con la que el gobierno podría haberlo terminado y no cancelado, de acuerdo con un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, a dos años de esa pésima decisión, el gobierno de la 4T ha tirado a la basura millonarios recursos del erario sin ocuparse en atender prioridades sociales de mayor urgencia y lo único que se le ocurrió con relación a ese señalamiento fue obligar al auditor superior a reconocer que se equivocó en el 75 por ciento en esa cuenta. Pero volvamos a las matemáticas: es inverosímil que una institución que cuenta con un equipo de profesionales y que usa metodologías contables muy eficientes tenga un margen de error tan grande.

Otro ejemplo de malas cuentas o malos “datos” en el gobierno de la 4T es el que se produce con respecto a la pandemia del Covid-19, que está hiriendo cotidianamente a miles de familias mexicanas. Sus errores de cálculo se han suscitado desde los primeros tres meses de 2020. Primero fue la “curva” que jamás se “aplanó” ni “domó”; luego han venido las cifras de contagios y decesos, cuyos números oficiales son cuestionados, debido a su inconsistencia, por instituciones científicas, que incluso han dicho que la cifra real de los primeros debe multiplicarse por ocho o 32 y la de muertos por tres. Antes, la contundencia de las críticas el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell ha tenido que reconocer que, efectivamente, la contabilidad de las víctimas por Covid-19 en México es mayor a la estimada por el gobierno. La ineficiencia médica de la administración federal en el control de esta enfermedad ha situado al país como el peor con respecto a la sobrevivencia  durante la pandemia.

Estos dos ejemplos son suficientes para demostrar que el gobierno de la 4T es ineficiente y que, además, recurre a triquiñuelas para ocultar sus mentiras. A más de un tercio de su mandato, los resultados de su desempeño, aun si se les evalúa con respecto a los compromisos de campaña en 2018,  no lo dejan bien librado. Por ello hace malas cuentas y recurre a puros cuentos.


Escrito por Daría Hernández

Columnista


Noticia anterior
La 4T se lava las manos
Noticia siguiente
Vive la Commune

Notas relacionadas

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.

La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.

Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.