Cargando, por favor espere...
Seguramente, los estudiantes hemos utilizado o hemos escuchado hablar sobre ChatGPT. Se trata de una herramienta gratuita de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI en 2020. Funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Esta herramienta es sumamente útil para los estudiantes y para distintos sectores sociales, aunque también tiene algunas limitaciones.
Con ChatGPT podemos tener conversaciones en lenguaje humano, texto coherente y relevante en una amplia gama de temas. Puedes preguntarle las reglas de los exponentes, fórmulas para hacer cálculos matemáticos, cuántos países tiene Europa o África, cuáles son los animales vertebrados, cuándo terminó la Edad Media, cómo viajar de un sitio a otro, etc. También puedes utilizarlo para traducir textos y para aprender idiomas.
ChatGPT puede sugerirte cómo escribir cartas de amor, de solicitud de trabajo o de recomendación; componer poemas de la temática que le especifiques, escribir canciones o inventar otro himno nacional para México. Investigadores y escritores pueden utilizar ChatGPT para generar ideas, resúmenes, contenido de blog, artículos y otros textos.
En algunos casos, ChatGPT puede ayudar a proporcionar información médica general, responder preguntas sobre salud y bienestar y ofrecer explicaciones sobre terminología médica. Y, a veces, cuando manifiesta limitaciones en su conocimiento sobre la pregunta que le hiciste, te sugiere acudir a distintos sitios de información o instituciones que pueden ayudarte a resolver tu duda.
ChatGPT permite explorar diferentes perspectivas y opciones antes de tomar decisiones importantes. Por ejemplo, puedes pedirle que te haga un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para poner una granja de chivos, o algún otro negocio, en el centro de la Ciudad de México, o en algún otro lugar. No obstante, hay que procurar ser lo más específicos y claros posibles en las preguntas que le hacemos a ChatGPT.
Respecto a sus limitaciones, una de las más importantes es que llega a proporcionar información errónea o desactualizada. ChatGPT puede generar información incorrecta o desactualizada, ya que su conocimiento está basado en los datos disponibles hasta su fecha de corte en septiembre de 2021. A veces, ChatGPT pierde el contexto o lo malinterpreta en una conversación, lo que probablemente lleve a respuestas incoherentes o irrelevantes.
Aunque OpenAI ha implementado medidas para reducir la generación de contenido inapropiado, en ocasiones ChatGPT todavía es capaz de producir respuestas ofensivas, inapropiadas o inadecuadas. Además, puede reflejar sesgos presentes en los datos de entrenamiento, lo que podría llevar a respuestas que refuercen estereotipos o prejuicios existentes y es susceptible de ser manipulado para generar contenido engañoso o falso si se le proporciona información incorrecta o malintencionada en la conversación.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que ChatGPT no tiene la capacidad de realizar juicios morales o éticos. Puede generar respuestas que podrían parecer racionales, pero que resulten moral y socialmente problemáticas. Otra desventaja es que, aunque esta herramienta es muy versátil, no es experta en todos los temas. En tareas altamente especializadas o técnicas, sus respuestas sean limitadas o imprecisas.
Como estudiantes o usuarios de ChatGPT para buscar información o resolver dudas es importante tener en cuenta sus limitaciones y siempre verificar la información y tomar decisiones adecuadas. OpenAI está trabajando continuamente para mejorar estas limitaciones y hacer que la herramienta sea más segura y confiable. Recordemos que a fin de cuentas se trata de una inteligencia artificial que basa sus respuestas en información y datos con los que ésta ha sido entrenada. No olvidemos que existen varias disciplinas científicas que se van renovando con los nuevos descubrimientos, por lo que no es conveniente confiar a esta herramienta todas nuestras búsquedas.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.
El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma
Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)
Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.