Cargando, por favor espere...
El 1º de junio de 1977, elementos del Ejército Argentino se presentaron en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 25, donde trabajaba el poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro (Buenos Aires, 1939); se hicieron pasar por familiares y se lo llevaron detenido… no se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero. Eran los tiempos oscuros de la dictadura militar; un año antes había iniciado, con el golpe de Estado y la desaparición de poderes en aquel país, un tenebroso periodo de violencia y terror –que no terminaría sino hasta diciembre de 1983–, los secuestros, tortura y ejecuciones contra los opositores dejarían un saldo estimado de 30 mil víctimas. Días antes de ser silenciado, Santoro había formado parte de las protestas por el secuestro de los poetas Alberto Costa y Haroldo Conti.
Verbo irregular
Yo amo
tú escribes
él sueña
nosotros vivimos
vosotros cantáis
ellos matan.
(De Informe sobre Santoro)
Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo; nacido en el seno de una familia obrera, había desempeñado diversos oficios para sobrevivir; suspendió sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires para realizar el servicio militar. Su claridad y compromiso político lo llevaron a integrarse al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Fundó las revistas El Barrilete, Gente de Buenos Aires y Papeles de Buenos Aires que funcionaron como talleres culturales, formando grupos en los que confluían artistas plásticos, dramaturgos, músicos y poetas; su lema era: “sacar el arte a la calle”. Desde sus páginas abrió la puerta a numerosos poetas del tango.
Consciente del arraigo del futbol entre las masas argentinas, trabajó en una importante recopilación de textos de diversos intelectuales de su país en torno a este deporte, que tituló Literatura de la pelota (1971). También es autor de Oficio desesperado (1962); El último tranvía (1963); Nacimiento en la tierra (1963); De tango y lo demás (1964); Pedradas con mi patria (1964); En pocas palabras (1967); A ras del suelo (1971); Desafío (1972); Uno más uno humanidad (1972); Poesía en general (1973); Cuatro canciones y un vuelo (1973); Las cosas claras (1974); Lo que no veo no lo creo (1974); y No negociable (1975).
Caracterizada por el humor negro y la ironía, en su obra caricaturiza a personajes de la política como vía de agitación; su poesía, dispersa y casi desconocida fuera de las fronteras de su país, merece un esfuerzo de divulgación que rompa con la doble desaparición que sufren hasta hoy poetas e intelectuales de su época, víctimas de la violencia política y de una conjura para borrarlos de la historia de la poesía combativa. Por ello, compartimos hoy su poema Si usted piensa en sí mismoen el que, con lenguaje sencillo, le habla a las masas y las invita a sacudirse el miedo, a tomar conciencia de su lugar en la lucha de clases y a sacudirse la manipulación, tan útil a un Estado opresor y asesino.
Si usted piensa en sí mismo,
en sí mismo se queda.
Le pido que me escuche,
que me escuche y comprenda.
Aunque todo es difícil
y a veces no se pueda
quiero al darle mi mano
pedirle que esté alerta.
Si va para el trabajo
y el temor lo golpea
y se sienta a su lado,
tránquele la puerta,
no lo deje pasar
porque si no lo frena.
El enemigo sabe,
con eso se alimenta
y si el miedo lo atrapa,
nos quitarán la fuerza.
Usted es de mi clase,
tiene el mismo problema.
La vida que nos dan
nos lleva a la miseria.
Para dejarnos quietos
nos llenan la cabeza
de amenazas, despidos,
porcentajes y ventas
y quieren convencernos
por un sueldo de mierda.
La patria, el sacrificio,
la democracia nueva
y el estilo de vida
con un sol de grandeza,
eso que dice el diario
es mentira bien puesta
adornada con moños
para que usted lo crea.
Estos hijos de puta,
los que matan y rezan,
con el terror nos quieren
ajustar la cadena.
Si pudieran matarnos
lo harían, sin más vueltas.
Ellos saben que el pueblo
les ganará la guerra
aunque esté desarmado
y prohíban las huelgas.
La lucha es prolongada
y es una lucha cruenta,
hay que buscar un arma,
el enemigo acecha.
La sangre, compañero,
todavía está fresca.
Por nosotros peleaban,
por nosotros pelean.
Ayude a levantarla
será nuestra bandera.
Le pido que se acuerde,
que aporte lo que sepa.
Si usted nos acompaña
la victoria está cerca.
Una cosa es segura:
ajustaremos cuentas.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
Su obra literaria abarcó dos vertientes: el teatro y la poesía.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.
Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.
Soberana presencia de la patria no sólo es la enérgica denuncia de la masacre perpetrada por el imperialismo yanqui contra los jóvenes patriotas panameños en 1964.
A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.
La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio
Escobar Velado se reconocería admirador de la vida y la obra de dos grandes poetas revolucionarios: Nâzim Hikmet y Miguel Hernández, por la entrega a la causa libertaria de sus naciones, a pesar de la crueldad y la opresión a que debieron enfrentarse.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.