Cargando, por favor espere...
Lo más impresionante del mundo natural es su extraordinaria diversidad: una enorme variedad de formas, tamaños y colores; si vemos a nuestros semejantes, también encontramos diversidad entre nosotros. Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y el ambiente (entorno). Cada persona es distinta, pues tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer. Qué tipo de alimentación y hábitos llevaron sus padres y la persona misma, a qué traumas físicos se vio sometida, cuál fue su ambiente en general.
En todas las especies de seres vivos, incluida la especie humana, la descendencia proviene en gran medida del componente más saludable de la población que es el que logra no solo sobrevivir, sino reproducirse. Pero la descendencia es ya distinta a los progenitores, ya que no toda la población se reproduce, algunas características (combinaciones genéticas) se pierden, se generan nuevas con la combinación de los genes del padre y la madre, y en ocasiones ocurren cambios en el ADN (mutaciones) durante la producción de espermatozoides y óvulos que conducen a la aparición de nuevas características, que pueden o no ser benéficas para el organismo. ¿Quién decide si estas nuevas cualidades son benéficas o no? la realidad, si los individuos logran desarrollarse y reproducirse, los cambios son benéficos. Este proceso, en el que solamente los miembros aptos para determinado ambiente pueden generar descendencia se conoce como selección natural.
Las diversas condiciones climáticas, la disponibilidad de alimentos, las inclemencias y peligros a los que se expuso nuestra especie desde que evolucionó en África y se fue distribuyendo por la Tierra, junto con mutaciones aleatorias en nuestro ADN dieron lugar a la gran diversidad humana que hoy conocemos. Cada rasgo y característica distinta contribuyó a la sobrevivencia de los distintos grupos que se extendieron por la tierra.
Una de las primeras modificaciones que sufrió nuestro ancestro común fue el bipedalismo, cualidad que adquirió en un momento en que sequías masivas en África lo orillaron a bajar de los árboles y caminar largas distancias para buscar frutos y otros alimentos en manchones de vegetación cada vez más distantes.
Posteriormente, los grupos humanos sufrieron otras transformaciones que les otorgaron ventajas evolutivas en determinados ambientes. La piel oscura (con mucha melanina) permite disminuir los daños causados por la luz solar; sin embargo, la radiación solar en pequeñas dosis ayuda a la síntesis de vitamina D, indispensable para la absorción del Calcio y el fósforo y el crecimiento óseo normal, de modo que mientras se poblaban sitios con menor exposición a la luz solar, una piel oscura impedía que la radiación penetrara en las capas profundas de la piel donde se genera esta vitamina; la piel clara, desventajosa en los trópicos, resultó ventajosa en otras latitudes.
Otras adaptaciones responden a condiciones de fríos extremos; por ejemplo, los inuit, conocidos como esquimales, grupos indígenas de América, los samis, pobladores del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, así como los chinos y mongoles tienen ojos rasgados y suelen presentar una nariz chata o pequeña, características que los protegen, pues sus facciones aplanadas son en parte producto de una capa adiposa más gruesa que confiere protección a la exposición al frio y menor superficie interna de la nariz, que disminuye la irrigación y pérdida de calor.
Otras características son un poco más complejas. La tolerancia a la lactosa se desarrolló en pueblos ganaderos como arios y semitas, una gran ventaja evolutiva para aprovechar la leche, mientras que los pueblos que no tuvieron un acercamiento a los lácteos tienen problemas para digerir la lactosa. También somos distintos en el aspecto mental. La genética afecta el temperamento (una de las bases de la personalidad) y también la sinapsis cerebral, la forma en que se conectan y comunican las neuronas. La diversidad de genes humanos responsable de la sinapsis cerebral es la razón por la que, aunque dos personas hayan vivido situaciones similares, por más parecidas que sean sus impresiones, nunca serán las mismas. La sinapsis cerebral de cada uno es irrepetible, creando diversos razonamientos, decisiones, planificaciones, imaginaciones y pensamientos complejos.
Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.
Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.
Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.
Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador