Cargando, por favor espere...

La riqueza genética del ser humano
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
Cargando...

Lo más impresionante del mundo natural es su extraordinaria diversidad: una enorme variedad de formas, tamaños y colores; si vemos a nuestros semejantes, también encontramos diversidad entre nosotros. Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y el ambiente (entorno). Cada persona es distinta, pues tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer. Qué tipo de alimentación y hábitos llevaron sus padres y la persona misma, a qué traumas físicos se vio sometida, cuál fue su ambiente en general.

En todas las especies de seres vivos, incluida la especie humana, la descendencia proviene en gran medida del componente más saludable de la población que es el que logra no solo sobrevivir, sino reproducirse. Pero la descendencia es ya distinta a los progenitores, ya que no toda la población se reproduce, algunas características (combinaciones genéticas) se pierden, se generan nuevas con la combinación de los genes del padre y la madre, y en ocasiones ocurren cambios en el ADN (mutaciones) durante la producción de espermatozoides y óvulos que conducen a la aparición de nuevas características, que pueden o no ser benéficas para el organismo. ¿Quién decide si estas nuevas cualidades son benéficas o no? la realidad, si los individuos logran desarrollarse y reproducirse, los cambios son benéficos. Este proceso, en el que solamente los miembros aptos para determinado ambiente pueden generar descendencia se conoce como selección natural.

Las diversas condiciones climáticas, la disponibilidad de alimentos, las inclemencias y peligros a los que se expuso nuestra especie desde que evolucionó en África y se fue distribuyendo por la Tierra, junto con mutaciones aleatorias en nuestro ADN dieron lugar a la gran diversidad humana que hoy conocemos. Cada rasgo y característica distinta contribuyó a la sobrevivencia de los distintos grupos que se extendieron por la tierra.

Una de las primeras modificaciones que sufrió nuestro ancestro común fue el bipedalismo, cualidad que adquirió en un momento en que sequías masivas en África lo orillaron a bajar de los árboles y caminar largas distancias para buscar frutos y otros alimentos en manchones de vegetación cada vez más distantes.

Posteriormente, los grupos humanos sufrieron otras transformaciones que les otorgaron ventajas evolutivas en determinados ambientes. La piel oscura (con mucha melanina) permite disminuir los daños causados por la luz solar; sin embargo, la radiación solar en pequeñas dosis ayuda a la síntesis de vitamina D, indispensable para la absorción del Calcio y el fósforo y el crecimiento óseo normal, de modo que mientras se poblaban sitios con menor exposición a la luz solar, una piel oscura impedía que la radiación penetrara en las capas profundas de la piel donde se genera esta vitamina; la piel clara, desventajosa en los trópicos, resultó ventajosa en otras latitudes.

Otras adaptaciones responden a condiciones de fríos extremos; por ejemplo, los inuit, conocidos como esquimales, grupos indígenas de América, los samis, pobladores del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, así como los chinos y mongoles tienen ojos rasgados y suelen presentar una nariz chata o pequeña, características que los protegen, pues sus facciones aplanadas son en parte producto de una capa adiposa más gruesa que confiere protección a la exposición al frio y menor superficie interna de la nariz, que disminuye la irrigación y pérdida de calor.

Otras características son un poco más complejas. La tolerancia a la lactosa se desarrolló en pueblos ganaderos como arios y semitas, una gran ventaja evolutiva para aprovechar la leche, mientras que los pueblos que no tuvieron un acercamiento a los lácteos tienen problemas para digerir la lactosa. También somos distintos en el aspecto mental. La genética afecta el temperamento (una de las bases de la personalidad) y también la sinapsis cerebral, la forma en que se conectan y comunican las neuronas. La diversidad de genes humanos responsable de la sinapsis cerebral es la razón por la que, aunque dos personas hayan vivido situaciones similares, por más parecidas que sean sus impresiones, nunca serán las mismas. La sinapsis cerebral de cada uno es irrepetible, creando diversos razonamientos, decisiones, planificaciones, imaginaciones y pensamientos complejos.


Escrito por Perseo Mendoza Moreno

Colaborador


Notas relacionadas

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".

Las aves han desempeñado varios papeles fundamentales a lo largo de la historia humana, desde ser fuente crucial en los ecosistemas, hasta servir como objeto de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores.

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.

Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas