Cargando, por favor espere...
La idea de multipolaridad, entendida como la construcción de un orden global sin hegemonías absolutas, en donde existan condiciones favorables para el desarrollo de todos los países, ha ido ganando terreno en los últimos años. Pero, contrario a lo que podría pensarse, lo único nuevo en esta idea es, quizás, el nombre. Formulaciones similares son, en realidad, la manifestación necesaria de la enorme brecha que separa el desarrollo económico de un pequeño grupo de países ricos y el resto del mundo. Mientras esta divergencia exista y se expanda, seguirán surgiendo expresiones ideológicas, teóricas y políticas que la critiquen y busquen revertir. Por eso, estas ideas y proyectos políticos son tan antiguos como el imperialismo mismo; primero asumieron la forma de la lucha contra el colonialismo. Una vez constituido el mundo por naciones formalmente independientes, la bandera pasó a ser la de conquistar soberanía real y la eliminación de los obstáculos al desarrollo incrustados en el sistema económico internacional.
Este año se cumple 50 años del momento más alto de este proyecto hasta la fecha. Me refiero al esfuerzo por la constitución de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) en 1974, que llegó a ser aprobado por la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta iniciativa fue encabezada por el Movimiento de Países no Alineados y el Grupo de los 77 (G77), que representaba (y este último hasta la fecha lo hace) a la inmensa mayoría del entonces llamado Tercer Mundo. El programa estaba formado por una serie de principios generales que recogían la problemática común del Tercer Mundo en términos de desarrollo económico. En el aspecto político enfatizaba la necesidad de respetar la soberanía nacional y el multilateralismo en las relaciones internacionales. Abogaba por acabar de una vez por todas con el colonialismo e impedir la reproducción de relacionales neocoloniales. Se pronunciaba en contra del uso de sanciones y medidas unilaterales usadas como castigo y encaminadas a minar el desarrollo de una nación. En el terreno económico, el programa del NOEI planteaba medidas para garantizar la industrialización del tercer mundo y, de esa forma, acabar con la división internacional del trabajo (DIT) clásica, caracterizada por la exportación de bienes primarios (la periferia) y la importación de bienes manufacturados (provenientes del centro). Los elementos centrales del programa económico eran la administración de los precios de los bienes primarios (impedir su caída estructural y reducir su volatilidad); combatir la carga de la deuda externa y transformar el sistema financiero internacional para garantizar acceso a crédito barato para el desarrollo; crear condiciones para la transferencia de tecnología del norte al sur, reducir el proteccionismo de los países ricos con respecto a las exportaciones de los países periféricos, entre otros.
Como es evidente, éste era un programa reformista, no revolucionario. De hecho, como afirma Samir Amin, el programa del NOEI era perfectamente consistente con la ideología liberal de Occidente. Colocaba al crecimiento del comercio, basado en una especialización más eficiente, como una condición necesaria para el desarrollo económico y pugnaba por la igualdad y el respeto de la ley y el derecho internacionales. Pero era este carácter general el que le permitió ser recogido por prácticamente todos los Estados del Tercer Mundo, a pesar de la enorme heterogeneidad al interior de éste en términos de desarrollo económico y regímenes políticos.
Sin embargo, en tanto su implementación implicaría una transformación real de la división internacional del trabajo, implicaría también una nueva división de poder en el mundo. Por eso, a pesar de la retórica pro desarrollo de los países ricos, éstos, con Estados Unidos a la cabeza, hicieron todo lo posible por sabotear la iniciativa. Al final, incluso estos esfuerzos conscientes de los países ricos dejaron de ser indispensables: el alza de las tasas de interés y la caída de los precios del petróleo inauguraron un nuevo periodo de crisis de la deuda, volatilidad y estancamiento que se extendió a todo el Tercer Mundo. La llegada del neoliberalismo sustituyó el paradigma sobre el desarrollo, y la idea de la solidaridad Sur-Sur pasó a considerarse como anacrónica.
Pero el abandono a los principios del NEOI fue sólo temporal. Bastaron un par de décadas de dominio norteamericano total, el llamado “momento unipolar”, para que en el seno del ahora llamado “Sur Global” resurgieran las tradicionales luchas antiimperialistas que, ahora, colocan a la orden del día la construcción de un mundo multipolar. Hoy, la asimetría entre países y al interior de ellos es mucho mayor que en 1974. La concentración de la riqueza en unas cuantas manos ha llegado a niveles escandalosos. Además, la humanidad enfrenta retos que demandan una solución urgente, como el cambio climático y la amenaza de una guerra nuclear. Se vuelve imprescindible, pues, darle concreción al programa de lucha por un mundo multipolar y, para eso, la iniciativa del NEOI constituye un punto de referencia indispensable.
En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
En caso de que le nieguen el derecho a apelar, podría ser llevado inmediatamente a EE. UU., sin embargo, su equipo legal solicitará al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que bloquee cualquier transferencia.
La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.
Para entender lo que está ocurriendo en Sahel, conversamos con el periodista e investigador Alex Anfruns, de origen español, pero que ha residido en Bélgica, Francia y actualmente ejerce como profesor en Casablanca.
Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.
Situada en la desembocadura del Río Tajo, en el Océano Atlántico, con menos de un millón de habitantes, Lisboa es la ciudad más grande de Portugal; ha sido nombrada como el mejor destino turístico urbano según el “World Travel Awards” 2023.
La Red Troncal trasmite a 1,2 terabits, lo que equivale a 1.200 gigabits por segundo.
Este año estuvo marcado por la resistencia irreductible de muchos pueblos del mundo a vivir bajo el dominio territorial, económico, político e ideológico del neocolonialismo occidental liderado por el gobierno de EE. UU.
Es esa época del año otra vez: la policía del pensamiento de Hollywood se compromete a garantizar que la cultura de las celebridades estadounidenses permanezca firmemente al servicio de la narrativa sionista.
Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.
Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.
México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.
Cubana de Aviación S.A. atraviesa por serias dificultades para comprar o arrendar aeronaves con componentes técnicos de prácticamente cualquier tecnología, debido al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, informó el Gobierno.
Los Gobiernos de Pekín y Moscú han estado reforzando su alianza estratégica con Cuba para poder superar los difíciles tiempos económicos que atraviesa debido a las sanciones que le ha impuesto EE.UU.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Jesús Lara
Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.