Cargando, por favor espere...
Se estima que el universo nació hace 13 mil 500 millones de años y que nuestro planeta se formó hace cuatro mil 500 millones de años. Las primeras formas de vida se desarrollaron hace tres mil 800 años, recién hace 2.5 millones de años apareció el género Homo en África, en donde se evidencia la fabricación de los primeros utensilios. La aparición del Homo sapiens data de hace 200 mil años. Sin embargo, recién hace 70 mil años este Homo sapiens desarrolló un lenguaje ficticio de comunicación, constituyendo la primera revolución humana: la cognitiva, que le permitió dominar el mundo; para ello necesitó estructurarlo, primero para su sobrevivencia, luego para su dominio y finalmente para su confort. Este nuevo estatus cognitivo le permitió concebir la forma (para hacer sus herramientas) y luego la idea de número (para contar y luego medir). No podemos precisar en qué momento nació la matemática o, mejor dicho, las ideas primarias de forma y número, pues los primeros vestigios datan de 40 mil a 25 mil años (Hueso de Ishango).
Hace 12 mil años nació la agricultura y la domesticación de animales, que le permitió ser sedentario y formar los primeros pueblos. Esta nueva complejidad de vida le hizo desarrollar nuevos métodos de cálculo aritmético y geométrico. La revolución científica ocurrió recién hace 500 años y, con ella, surgieron nuevas herramientas matemáticas que contribuyeron no sólo a explicar el mundo, sino también a empezar a dominarlo. La ciencia empezó a estructurarse y comunicarse en un lenguaje preciso y exacto al que llamamos matemática, donde todo fue obra del ser humano. No es exagerado afirmar que casi todo el desarrollo humano tiene una columna vertebral que lo sustenta, este constructo humano es llamado matemática.
Los humanos hoy día estamos globalizados y conectados, este salto comunicacional ha permitido establecer organismos como la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, que en su 40ª Conferencia General (26 de noviembre de 2019) acordó celebrar cada 14 de marzo el Día Internacional de la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π). En algunos países, en esa fecha ya se celebraba el Día del número Pi. Esta celebración está a cargo del Programa Internacional de Ciencias Básicas y de la Unión Matemática Internacional, con el apoyo de varias instituciones académicas se realizan actividades en escuelas, universidades, teatros, etc., en muchas regiones del planeta. No es para menos, dada la importancia que tiene la matemática para nuestro desarrollo humano.
La UNESCO, ha establecido programas de apoyo a la enseñanza e investigación de las matemáticas en los países en desarrollo, como Vietnam y Ghana; cátedras en Benín, Nigeria y Palestina; y programas en el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas de Niza (Francia) en Asia, África e Iberoamérica.
Este año 2024, el lema es Jugar con la Matemática para la Sociedad, en donde se incentivará la creatividad, la exploración y experimentación para descubrir la conexión de la matemática con otros campos del saber.
La actividad central se llevó a cabo, el día 14 de marzo de 2024, de las 14:00 a las 15:30 horas en la Sede de la UNESCO, París, Francia. La actividad fue virtual y accesible a todo público.
En México se programaron 18 actividades en diferentes estados. En Chile se realizarán dos actividades centrales: en el Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile de Valparaíso y en Santiago se llevará a cabo la Feria de Conocimientos Matemáticos en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, se han programado actividades de celebración en mil 143 lugares en distintos países de Iberoamérica, Europa, Asia y África.
Es importante mencionar que la Asamblea General de la ONU acordó que el periodo 2024-2033 será reconocido como el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, en donde se desarrollarán actividades para conmemorar e incentivar entre los jóvenes el estudio de las ciencias.
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.
La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, lo llamaron el presidente de moda; sin embargo, Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.
La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
De la obra del ingeniero Aquiles Córdova Morán presentada hace poco, destaco su gran capacidad predictiva, confirmada por el ulterior desarrollo de los acontecimientos.
En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.
Me tocó ser uno de los disertantes en el Foro Diálogo sobre fake news el pasado 20 de noviembre, en la ciudad de Moscú, organizado por Lapsha Media y Dialog Regiony.
La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador