Cargando, por favor espere...

Tlaixaxiliztli
El Día Internacional de la Matemática
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).


Se estima que el universo nació hace 13 mil 500 millones de años y que nuestro planeta se formó hace cuatro mil 500 millones de años. Las primeras formas de vida se desarrollaron hace tres mil 800 años, recién hace 2.5 millones de años apareció el género Homo en África, en donde se evidencia la fabricación de los primeros utensilios. La aparición del Homo sapiens data de hace 200 mil años. Sin embargo, recién hace 70 mil años este Homo sapiens desarrolló un lenguaje ficticio de comunicación, constituyendo la primera revolución humana: la cognitiva, que le permitió dominar el mundo; para ello necesitó estructurarlo, primero para su sobrevivencia, luego para su dominio y finalmente para su confort. Este nuevo estatus cognitivo le permitió concebir la forma (para hacer sus herramientas) y luego la idea de número (para contar y luego medir). No podemos precisar en qué momento nació la matemática o, mejor dicho, las ideas primarias de formanúmero, pues los primeros vestigios datan de 40 mil a 25 mil años (Hueso de Ishango).

Hace 12 mil años nació la agricultura y la domesticación de animales, que le permitió ser sedentario y formar los primeros pueblos. Esta nueva complejidad de vida le hizo desarrollar nuevos métodos de cálculo aritmético y geométrico. La revolución científica ocurrió recién hace 500 años y, con ella, surgieron nuevas herramientas matemáticas que contribuyeron no sólo a explicar el mundo, sino también a empezar a dominarlo. La ciencia empezó a estructurarse y comunicarse en un lenguaje preciso y exacto al que llamamos matemática, donde todo fue obra del ser humano. No es exagerado afirmar que casi todo el desarrollo humano tiene una columna vertebral que lo sustenta, este constructo humano es llamado matemática.

Los humanos hoy día estamos globalizados y conectados, este salto comunicacional ha permitido establecer organismos como la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, que en su 40ª Conferencia General (26 de noviembre de 2019) acordó celebrar cada 14 de marzo el Día Internacional de la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π). En algunos países, en esa fecha ya se celebraba el Día del número Pi. Esta celebración está a cargo del Programa Internacional de Ciencias Básicas y de la Unión Matemática Internacional, con el apoyo de varias instituciones académicas se realizan actividades en escuelas, universidades, teatros, etc., en muchas regiones del planeta. No es para menos, dada la importancia que tiene la matemática para nuestro desarrollo humano.

La UNESCO, ha establecido programas de apoyo a la enseñanza e investigación de las matemáticas en los países en desarrollo, como Vietnam y Ghana; cátedras en Benín, Nigeria y Palestina; y programas en el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas de Niza (Francia) en Asia, África e Iberoamérica.

Este año 2024, el lema es Jugar con la Matemática para la Sociedad, en donde se incentivará la creatividad, la exploración y experimentación para descubrir la conexión de la matemática con otros campos del saber.

La actividad central se llevó a cabo, el día 14 de marzo de 2024, de las 14:00 a las 15:30 horas en la Sede de la UNESCO, París, Francia. La actividad fue virtual y accesible a todo público.

En México se programaron 18 actividades en diferentes estados. En Chile se realizarán dos actividades centrales: en el Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile de Valparaíso y en Santiago se llevará a cabo la Feria de Conocimientos Matemáticos en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, se han programado actividades de celebración en mil 143 lugares en distintos países de Iberoamérica, Europa, Asia y África.

Es importante mencionar que la Asamblea General de la ONU acordó que el periodo 2024-2033 será reconocido como el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, en donde se desarrollarán actividades para conmemorar e incentivar entre los jóvenes el estudio de las ciencias. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Noticia siguiente
Voluntad

Notas relacionadas

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.

Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.

El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.

El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.

La geometría analítica es producto de un cambio epistémico en el hacer matemático.

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.

El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.

Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.

El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.

La inhumanidad, la perfidia, el odio y la maldad de un hombre no son nunca suficientes para imponerse a la lógica económica y política de la que forma parte.

La explotación capitalista, si bien mantiene la esencia de toda sujeción de clase, se caracteriza por una forma específica y encubierta, que la distingue de los modos de producción anteriores.

Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.

Todos nos hemos enterado del genocidio al que Israel está sometiendo al pueblo palestino; aunque algunos se nieguen a creerlo y otros traten de ocultarlo o justificarlo, la realidad está ahí.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.