Cargando, por favor espere...

El Día Internacional de la Matemática
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Cargando...

Se estima que el universo nació hace 13 mil 500 millones de años y que nuestro planeta se formó hace cuatro mil 500 millones de años. Las primeras formas de vida se desarrollaron hace tres mil 800 años, recién hace 2.5 millones de años apareció el género Homo en África, en donde se evidencia la fabricación de los primeros utensilios. La aparición del Homo sapiens data de hace 200 mil años. Sin embargo, recién hace 70 mil años este Homo sapiens desarrolló un lenguaje ficticio de comunicación, constituyendo la primera revolución humana: la cognitiva, que le permitió dominar el mundo; para ello necesitó estructurarlo, primero para su sobrevivencia, luego para su dominio y finalmente para su confort. Este nuevo estatus cognitivo le permitió concebir la forma (para hacer sus herramientas) y luego la idea de número (para contar y luego medir). No podemos precisar en qué momento nació la matemática o, mejor dicho, las ideas primarias de formanúmero, pues los primeros vestigios datan de 40 mil a 25 mil años (Hueso de Ishango).

Hace 12 mil años nació la agricultura y la domesticación de animales, que le permitió ser sedentario y formar los primeros pueblos. Esta nueva complejidad de vida le hizo desarrollar nuevos métodos de cálculo aritmético y geométrico. La revolución científica ocurrió recién hace 500 años y, con ella, surgieron nuevas herramientas matemáticas que contribuyeron no sólo a explicar el mundo, sino también a empezar a dominarlo. La ciencia empezó a estructurarse y comunicarse en un lenguaje preciso y exacto al que llamamos matemática, donde todo fue obra del ser humano. No es exagerado afirmar que casi todo el desarrollo humano tiene una columna vertebral que lo sustenta, este constructo humano es llamado matemática.

Los humanos hoy día estamos globalizados y conectados, este salto comunicacional ha permitido establecer organismos como la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, que en su 40ª Conferencia General (26 de noviembre de 2019) acordó celebrar cada 14 de marzo el Día Internacional de la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π). En algunos países, en esa fecha ya se celebraba el Día del número Pi. Esta celebración está a cargo del Programa Internacional de Ciencias Básicas y de la Unión Matemática Internacional, con el apoyo de varias instituciones académicas se realizan actividades en escuelas, universidades, teatros, etc., en muchas regiones del planeta. No es para menos, dada la importancia que tiene la matemática para nuestro desarrollo humano.

La UNESCO, ha establecido programas de apoyo a la enseñanza e investigación de las matemáticas en los países en desarrollo, como Vietnam y Ghana; cátedras en Benín, Nigeria y Palestina; y programas en el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas de Niza (Francia) en Asia, África e Iberoamérica.

Este año 2024, el lema es Jugar con la Matemática para la Sociedad, en donde se incentivará la creatividad, la exploración y experimentación para descubrir la conexión de la matemática con otros campos del saber.

La actividad central se llevó a cabo, el día 14 de marzo de 2024, de las 14:00 a las 15:30 horas en la Sede de la UNESCO, París, Francia. La actividad fue virtual y accesible a todo público.

En México se programaron 18 actividades en diferentes estados. En Chile se realizarán dos actividades centrales: en el Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile de Valparaíso y en Santiago se llevará a cabo la Feria de Conocimientos Matemáticos en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, se han programado actividades de celebración en mil 143 lugares en distintos países de Iberoamérica, Europa, Asia y África.

Es importante mencionar que la Asamblea General de la ONU acordó que el periodo 2024-2033 será reconocido como el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, en donde se desarrollarán actividades para conmemorar e incentivar entre los jóvenes el estudio de las ciencias. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Noticia siguiente
Voluntad

Notas relacionadas

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión

Charles convence a su hija de que acepte los títulos al portador de una empresa “fantasma”, quien está controlada por Mossack y Fonseca

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.

Las tierras palestinas tienen una posición estratégica para contener y, en su caso, lanzar una embestida contra Irán, Líbano, Jordania, Siria y otros más, decisivos para controlar el mar Mediterráneo, el canal de Suez y el estrecho del Bósforo.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.