Cargando, por favor espere...
El anuncio por parte del Gobierno Federal de un aumento del déficit presupuestal programado para este año, que se estima equivaldrá al 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024, ha sido uno de los temas más discutidos en lo que va del año. El debate ha sido avivado tras la insistencia del Gobierno Federal, primero en boca del presidente Andrés Manuel López Obrador, y recientemente, haciendo eco de ello, por la candidata morenista Claudia Sheinbaum, de que las finanzas públicas en este sexenio se han manejado de forma excepcionalmente responsable; incluso se ha llegado a afirmar que el uso de la deuda no ha jugado un papel relevante gracias a los ahorros que resultaron del combate a la corrupción.
Esta versión oficial sobre el problema de la deuda bloquea de entrada el debate necesario para enfrentar con seriedad y honestidad los obstáculos a la sanidad de las finanzas públicas que una y otra vez se hacen presentes. Con el propósito de aclarar algunos puntos, haré referencia a algunas cifras. Una deuda pública equivalente al 5.4 por ciento del PIB para este año, sí es un monto relativo inusitadamente grande, no visto por lo menos desde el año 2000. Este aumento puntual de la deuda implicaría que la deuda pública total acumulada hasta 2024 ascienda, en términos reales, a 48.8 por ciento del PIB, de acuerdo con las propias estimaciones del Gobierno Federal. Este indicador nos da una mejor idea de la capacidad de pago del país, y nos dice que, para saldar por completo la deuda pública hasta ahora contraída, tendríamos que destinar el equivalente al 48.8 por ciento del ingreso que se genere en 2024.
Veamos cómo ha evolucionado este indicador en este sexenio y en el previo. En términos reales, tomando como referencia el nivel de precios de 2018, el monto de la deuda pública acumulada como proporción del PIB era de 38.9 por ciento en 2013, primer año del sexenio de Enrique Peña Nieto, quien cerró su administración en 2018 con un acervo de la deuda pública equivalente al 43.64 por ciento del PIB. Para 2019, este indicador se colocó en 43.22 por ciento y en 2023 en 46.78 por ciento, y se estima será de 48.8 por ciento del PIB al final de este año, como ya habíamos mencionado. Así pues, con la excusa de que Enrique Peña Nieto contribuyó con ocho puntos porcentuales (pp) al aumento de la deuda pública, mientras que esta administración estima hacerlo en 5.2 pp, se ha pretendido deslegitimar toda crítica a la política fiscal de la 4T. En suma, es verdad que este gobierno hasta ahora se ha endeudado menos en términos reales, pero es falso que el monto de la deuda no sea considerable.
No obstante, más allá de los dimes y diretes de si el endeudamiento es alto o no, o si es menor o mayor que antes, los analistas especializados en la materia llevan años advirtiendo la necesidad de una reforma fiscal (que por motivos de espacio no se discute más aquí). El caso es que, para esquivarla, el gobierno morenista la intercambió por la “austeridad republicana” y el combate a la corrupción. Sin embargo, muy pronto esta estrategia se mostró completamente incapaz de escapar a las fragilidades de los ingresos públicos y las demandas del gasto. Presenciamos así, primero, recortes por un lado para aumentar en otro; luego, el agotamiento de grandes sumas de ahorros públicos que permanecían en fideicomisos varios. Ahora, el aumento récord de la deuda para un ejercicio fiscal viene a evidenciar que el combate a la corrupción ya no da para más.
Estamos en año electoral y Morena continúa con el mismo discurso, con el añadido tramposo de que esta estrategia es preferible a subir los impuestos a la población en general. Pero lo que no se dice es que existe una alternativa viable y justa de implementar una reforma fiscal que se sostenga de mayores impuestos a los ricos en lugar de un aumento general a la población. Ésta es la alternativa a la que no están dispuestos a comprometerse el gobierno oficial, pero tampoco la oposición. Mientras tanto, el pueblo carga la cruz de la austeridad y soporta la condena de una deuda a punto de convertirse en insostenible.
¿Por qué ha fracasado la izquierda en AL? ¿Qué ha hecho que perdió la confianza de la gente? ¿Aún puede encabezar las grandes transformaciones que la realidad demanda en los países latinoamericanos?
Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone
Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.
EEUU y sus aliados europeos se proclaman seguidores del libre comercio y la democracia, pero cuando ven afectados sus intereses, crean medidas de control o certificaciones como el Proceso Kimberly. Te explico.
Las “leyes Milei” buscan abrir más las fronteras argentinas a la entrada de capitales y mercancías del extranjero, es decir, con el pretexto de la “libre concurrencia”, quedarán los trabajadores argentinos a merced del capital extranjero.
Más allá de su discutible impacto social, el incremento salarial no es fruto de la lucha obrera, ni de que, para arrancarlo, López Obrador haya enfrentado en singular y feroz batalla a los patronos.
El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.
A casi una semana de los hechos aún nadie responde a la cuestión ¿Por qué atacar a Moscú?
La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.
Para los seres humanos que se aventuran a realizar ejercicio físico, la respiración toma una importancia mucho mayor, aquí te explico cómo funciona.
En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.
El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".
Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.
Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.
Es el deber urgente del pueblo estadounidense revisar una política exterior tan quebrada, corrupta y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas y acercando al mundo al Armagedón nuclear.
Aumenta trabajo infantil informal en el Centro Histórico de CDMX
Ucrania lanza ataque contra Rusia con misiles británicos Storm Shadow
De nuevo, EE. UU. veta resolución de la ONU sobre alto al fuego en Gaza
Persisten desigualdades digitales en México
Cofepris ha cerrado 103 consultorios clandestinos en los últimos tres años
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.