Cargando, por favor espere...

Brújula
Trabajadores, menos felices
Con condiciones laborales sujetas a un alto nivel de estrés, salarios muy bajos, leyes demasiado laxas, e indefensos ante abusivos patrones, es mentira que el trabajador mexicano esté “feliz, feliz”.


¿Qué es la felicidad? De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, consiste en un estado de satisfacción espiritual y física; una persona se considera feliz porque ha satisfecho sus necesidades. Maslow clasificó como básicas las necesidades de supervivencia, seguridad y protección física, y como sociales las de amor, pertenencia y autorrealización. Esta necesidad es de suma importancia porque si únicamente constara de un aspecto mental, sería muy difícil medirla; pero como forma parte de la realidad externa, puede cuantificarse. Por ello, al actual Presidente le encanta difundir a los cuatro vientos mentirillas con las que cree salir airoso porque sabe que no son medibles, como es el caso de aquella en la que propala que “el pueblo se encuentra feliz, feliz”, un dicho con el que gran parte de los trabajadores del país no está de acuerdo porque las condiciones en que laboran son cada vez más precarias, inciertas; ejecutan su trabajo con un alto nivel de estrés, sus salarios son muy bajos, las leyes demasiado laxas y se ven indefensos ante el maltrato de sus abusivos patrones.

Por cierto, uno de los mejores ejemplos de patrones abusivos es Carlos Slim Helú, quien además de ser uno de los empresarios más beneficiados por su cercanía política e ideológica con los titulares de los últimos seis gobiernos sexenales, recientemente intentó reivindicarse también como “amigo de los pobres”, mientras que en la actual administración federal ha duplicado su fortuna. Pero en esa misma ocasión se le “hizo bolas el engrudo” porque cuando argumentó que no le ha ido tan bien porque Telmex lleva una década funcionando con “números rojos”, no logró eludir a la prensa en torno a su enorme fortuna, y su cercanía con los grupos políticos que lo han favorecido a través de la corrupción y el tráfico de influencias; es dueño del grupo Carso, el consorcio empresarial que aprovecha la mano de obra más barata en México y Latinoamérica en complicidad con las autoridades gubernamentales.

En la misma tónica actúan los propietarios de los grupos Bimbo, Elektra y Banco Azteca, aunque el dueño de estos corporativos, Ricardo Salinas Pliego, ahora anda enfrascado en una lucha abierta contra el Presidente en lo que parece un pleito de enamorados “tóxicos”. Los abusivos empresarios mexicanos no sólo no mejoran las condiciones laborares de los trabajadores, sino que tampoco les garantizan la cobertura de sus necesidades alimenticias básicas ni de salud. Aun cuando se vieron obligados a aceptar los incrementos al salario mínimo, el monto actual de éste no cubre siquiera el costo de una alimentación adecuada, con lo que los trabajadores y sus familias se ven obligados a comprar los productos más baratos y de baja calidad, cuyo consumo los hace presa fácil de las enfermedades relacionadas con la pobreza, entre ellas las degenerativas, para las que no encuentran tratamiento porque están excluidos del sistema de salud y no tienen dinero suficiente para atenderse con médicos particulares.

¡Y qué decir de las necesidades de seguridad pública, que tampoco le están garantizadas por los gobiernos! El trabajador mexicano vive con miedo en sus entornos domiciliario y laboral, ya que la violencia delictiva y la inseguridad se han empoderado en todas las regiones del país… pero en sus parloteos cotidianos, el Presidente se ufana en declarar qu. ¡Claro, esto únicamente puede decirlo quien nunca ha sabido el significado de ganarse el pan diario con un salario mínimo!


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En siete años de gobierno, Morena, que se declara de izquierda y genuino representante del pueblo, únicamente ha demostrado ser un partido dirigido por demagogos y farsantes cuyas acciones sólo están perjudicando a gran parte de la población de México.

En la actualidad es común pensar que las sociedades están compuestas por individuos, y esto es parcialmente cierto.

En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.

Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.

Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.

El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.

La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.

Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.

El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.

El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.

Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.

El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.