Cargando, por favor espere...

Opinión
Lenin, artífice de revoluciones en América Latina
El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.


Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, fue un personaje irrepetible de la historia universal del Siglo XX, cuyo pensamiento teórico y hechos políticos vertieron en la creación de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

Su obra teórica y política se difundió en América Latina a comienzos del Siglo XX. En junio de 1929 fue discutida en la 1ª Conferencia Comunista Latinoamericana celebrada en Argentina con delegados de varios partidos latinoamericanos, de Estados Unidos (EE. UU.), Francia y la Internacional Comunista, recuerda Víctor Piemonte.

Sus reflexiones sobre el marxismo llegaron de ultramar con el intercambio entre las organizaciones de izquierda y los pensadores europeos, cuya visión no estaba exenta de justificaciones al colonialismo, que también permeaba en algunos círculos americanos.

Fue precisamente durante esta deformación cuando se impuso el pensamiento anticolonial del hombre nacido en Simbirsk (hoy Uliánovsk), ciudad ubicada a 700 kilómetros de Moscú, cuyo ideario orientó a los movimientos sociales en las siguientes décadas.

En la conmemoración de los 100 años de la muerte de ese artífice de revoluciones, se recuerda también como político profesional y promotor de los movimientos de liberación nacional de los pueblos, reveló Rodney Arismend.

Lenin entendió al marxismo científicamente como una herramienta teórica, de carácter estratégico y con lucidez táctica. De ahí que su noción del socialismo como conductor del desarrollo fue bien recibida abiertamente e influyó de modo significativo en lo que fue denominado “socialismo autónomo sudamericano”, recuerda Jorge Arrate.

En América Latina, el leninismo generó la imagen común de que la Revolución Rusa había realizado un programa. Hoy, ante el desarrollo más crudo del imperialismo, los movimientos sociales y populares del río Bravo a la Patagonia recuperan el ideario y los principios de Uliánov, aunque con expresiones originales y novedosas.

La influencia de Lenin en América no se opone a la de Simón Bolívar. Aunque pertenecieron a épocas distintas, los unió la historia, incluso tienen similitudes. En la práctica, Bolívar enfrentó a España y a EE. UU.; y Lenin desafió a la Rusia zarista, a la Europa colonialista y al mismo EE. UU.

Bolívar esbozó la integración latinoamericana con su frase “la patria es América”, mientras que Lenin concibió a la federación como un medio de transición hacia la unidad de los trabajadores de las naciones. En su última proclama, El Libertador afirmó: “Mis últimos votos por la felicidad de la patria”. Lenin lo emuló con su lucha por la liberación de los trabajadores.

Ambos fueron internacionalistas y reivindicaron los derechos de los oprimidos en un mundo sin fronteras. Coincidieron en sus críticas al colonialismo y en la defensa del derecho de los pueblos a su autodeterminación.

Sin embargo, es Lenin quien apremia el estudio de la cuestión económica para comprender la guerra y la política. En su libro El imperialismo, fase superior del capitalismo, explicó este periodo como el principal factor de la dependencia entre los países de América Latina frente al imperialismo estadounidense, como lo evidenciaron los golpes militares contra Jacobo Árbenz en Guatemala (1954) y Salvador Allende en Chile (1973); y se mostró ahora en el nuevo rostro del golpismo (lawfare).

En el prólogo de esa obra, Lenin recomienda estudiar economía para entender mejor gran parte de los problemas sociales y políticos. Así lo entendieron los liderazgos latinoamericanos y sus gobiernos de centroizquierda a partir del año 2000, cuando usaron sus materias primas como arma contra la pobreza.

Hoy, en el umbral de un nuevo ciclo electoral sobre la región, sus hipótesis muestran de forma magistral la vigencia de sus ideas: la dominación de los monopolios avanza mediante la fusión del capital bancario, industrial y comercial para concentrar cada vez más la producción en unas cuantas manos; además de que las asociaciones monopólicas se están internacionalizando, repartiendo el mundo y arriesgando a la clase trabajadora.

Lenin, como riguroso investigador, acudió a fuentes múltiples y centró sus análisis e hipótesis en la definición de una estrategia antiimperialista y las proyectó hacia el socialismo. Los artífices de la Revolución Cubana adoptaron su metodología y agregaron conceptos nuevos y experiencias a la doctrina leninista.

Fidel Castro Ruz denominó a su movimiento como “marxista-leninista” pese a las obvias diferencias, porque la praxis leninista fue aplicada al entorno ruso y euroasiático, mientras que la revolución socialista cubana se efectuó varias décadas después y en una sociedad con desigualdades más profundas.

Para Cuba, el ideario leninista representó la esperanza de crear un proyecto de desarrollo sostenible, al igual que en Chile donde, ya durante los años 30 del Siglo XX, el Partido Obrero Socialista (POS) publicó los textos: Los bancos y su nuevo papelEl Extremismo, enfermedad infantil (1933), así como La religión y el materialismo histórico (1938).

Años después, el gobierno de Allende se inspiró en el pensamiento leninista de que el socialismo y la democracia se desarrollan juntos. El libro de bolsillo de los líderes de los movimientos de liberación latinoamericanos fue El Estado y la Revolución, que Lenin terminó en 1917 y publicó en 1918, recuerda Eduardo Rothe.

El leninismo, fraguado con el objetivo de dar el liderazgo a la clase trabajadora, nutrió a las revoluciones de Cuba, Nicaragua y Venezuela, como antes lo hizo en China, Norcorea y Vietnam.

En la Revolución Mexicana de 1910, precursora de la rusa, hay un viso de leninismo que se plasma en sus aspiraciones a distribuir equitativamente la tierra y la riqueza, y en su concepción más aventajada de los derechos sociales en comparación al resto del mundo, según el historiador Stefan Rinke.

Hoy, del leninismo se rescata su esencia anti-globalizadora, por lo que –al menos por un amplio periodo– se ofrece como alternativa contra el capitalismo. Hoy, en resumen, el mundo es un lugar mejor gracias a Vladimir Ilich Uliánov, Lenin.


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Revolución y contrarrevolución (1810-2024)

Una vez que se concrete la reforma al Poder Judicial, desaparecerá, de hecho, la autonomía de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Regresar a Lenin

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación

La tuba contra los gringos

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

La mujer y la manzana

No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.

¿Un capitalismo civilizado?

En la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre. Por todo esto, el tan pregonado contrato libre en una pretendida relación de iguales no pasa de ser mera ficción.

Nuremberg: revelaciones inéditas (II de II)

Algo de capital importancia en los juicios de Nuremberg era demostrar cómo los nazis planearon y ejecutaron un plan de lavado de cerebros de los habitantes alemanes. Era necesario controlar las mentes de los germanos.

Rusia no está aislada y tiene futuro

Me tocó ser uno de los disertantes en el Foro Diálogo sobre fake news el pasado 20 de noviembre, en la ciudad de Moscú, organizado por Lapsha Media y Dialog Regiony.

Soros, el socio más sucio de la USAID

Apenas un poco más de un mes ha pasado desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.), y parece que ya hubiera transcurrido por lo menos un año.

La miopía de Occidente

Las recientes acciones de las fuerzas armadas ucranianas en la región de Kursk muestran que el régimen de Zelensky, en su desesperación y en la anticipación de un inevitable colapso.

Los reprobados de la 4T

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

"Las grandes entrevistas de la historia", de Christopher Silvester (I de II)

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

La sinización del marxismo

“No existe marxismo abstracto, sólo marxismo concreto”.

Evaluación del régimen

¿Cómo evalúa usted al régimen de AMLO? Pues como le haya ido en la feria: a muy pocos muy bien; a la inmensa mayoría, de los diablos, aunque los privilegiados hagan campaña mentirosa y manipuladora, por ejemplo, diciendo que "en cada rincón del país hay alegría, amor y entusiasmo".

En tiempos de “primero los pobres”, los ricos son más ricos

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

El rapto de Clío

La verdad no se deforma sólo al apropiarse del relato. Es, en gran medida, su difusión subrepticia en todos los medios de comunicación lo que hace que una mentira termine apareciendo como indiscutible verdad.