Cargando, por favor espere...
Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica, que nos llega hasta nuestros días, aunque en el Siglo XXI está experimentando una forma de hacer más interdisciplinaria, más utilitaria, en el fondo sigue siendo el mismo hacer con la misma ideología.
Los periodos que marcaron estas dos formas de hacer están comprendidos entre dos guerras mundiales, mientras Europa se debatía en una crisis política y militar, los matemáticos pensaban en proponer nuevas formas de pensamiento matemático para luego implantar su ideología a todo el mundo.
Este primer periodo nace en 1914 al inicio de la Primera Guerra Mundial, en donde se establece una pugna epistémica, entre el intuicionismo de J. Brouwer (1881-1966) y el formalismo de David Hilbert (1862-1943). Por un lado, el intuicionismo propugna un constructivismo en la creación de los objetos matemáticos, dejando de lado todo conocimiento matemático que incluya demostraciones por el absurdo y la existencia declarativa de los objetos matemáticos. Por otro lado, el formalismo propone eliminar la naturaleza de los objetos matemáticos para convertirlos en símbolos sintácticos y semánticos, gobernados por reglas iniciales de juego, llamados axiomas, dándole a la matemática una libertad sin precedentes en la historia. La visión formalista de Hilbert fue concebida gracias a dos hechos importantes: en 1908, E. Zermelo (1871-1953) propone el primer sistema formal y la puesta en escena de la naciente teoría de conjuntos por George Cantor. Aunque se propone ontologías y epistemologías distintas, ambas tienen el mismo propósito: contribuir a la fundamentación del hacer matemático, generar un único modo de pensamiento libre de ambigüedades y con mayor solidez.
El segundo periodo nace finalizando la Segunda Guerra Mundial en 1945, aunque se vino gestando desde 1935 con el nacimiento del grupo Bourbaki, después de 1945 y hasta 1989 –fecha en que el grupo desapareció–, donde tuvo la mayor influencia. La ideología Bourbakiana, de establecer un renacer de todo el conocimiento matemático, en base a un sistema axiomático formal riguroso, con un hacer matemático absolutamente rígido, eliminando aspectos que no contribuyen a la generación de mayores y mejores estructuras, basados en una lógica impecable y muy sintética. Esta característica se ha conservado hasta el día de hoy, donde prima la difícil lectura de los paper, pero con el potencial de ser leído y estudiado por cualquier ser humano entrenado. A pesar que el grupo Bourbaki ha desaparecido, quedó la secuela de los textos matemáticos que han seguido su ideología, formando a los matemáticos de todo el mundo desde los años 60 del Siglo XX.
Estas dos formas del hacer y pensar matemático del Siglo XX están transitando a formas más sofisticadas pero a la vez más colaborativas; el matemático se aleja cada vez más de su antigua soledad para compartir su pensamiento y trabajo con otros matemáticos. Incluso es más común ver colaboraciones interdisciplinarias, contribuyendo a la matematización de otras disciplinas. Hoy, algunos matemáticos se sienten atraídos por lo interdisciplinario. Aunque ya no tienen el peso político de antes, son mediáticos, quieren ser famosos en la divulgación o difusión e incluso muestran sus dotes artísticas y de comunicación. Quieren sentirse útiles en esta sociedad que cada día demanda más de sus científicos; pero en el fondo, en su trabajo, siguen siendo el mismo personaje, como lo fue Euclides del Siglo III a.C., o como lo es Terence Tao en la actualidad, rígido, formal, muy estructurado, en otras palabras, un neobourbakiano.
En la actualidad, el hacer matemático tiene distintos rostros que le dan alguna imagen académica dentro de la sociedad matemática, por ejemplo, solución de problemas –siempre que el problema sea importante–; dominar alguna técnica o método para crear nuevos; crear nuevas teorías, es decir, generar un nuevo marco conceptual para unificar o generalizar resultados existentes; descubrir un nuevo fenómeno matemático, conexión o contraejemplo. Los Bourbaki pretendían consolidar un cuerpo único de conocimiento; a través de sus Elementos, el neoboubakianismo ha conseguido sólo establecer raíces comunes entre distintos árboles que constituyen el conocimiento matemático.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.
Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas
Esta red impulsará la creación de ciudades inteligentes y permitirá realizar cirugías a distancia
México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador