Cargando, por favor espere...

Las plantas "zombies": una historia escalofriante
Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.
Cargando...

Hoy les voy a contar una historia de terror que sucede en el mundo vegetal. Se trata de un patógeno vampiro que cuando infecta a las plantas las convierte en un zombie. Si te gustan las historias tenebrosas, te invito a conocer a los fitoplasmas. Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos.

Los fitoplasmas (también conocidos como phytoplasma por su nombre en inglés) son un grupo de bacterias patógenas vegetales. Una de sus principales características es que habitan en el floema de las plantas, el lugar por donde se transportan los nutrientes que son producto de la fotosíntesis. No es una coincidencia que estas bacterias vivan allí, su hábitat es un sitio estratégico. Del floema se alimentan insectos como los pulgones, los piojos de las plantas o los saltahojas, que sirven de vehículo a los fitoplasmas para viajar de una planta a otra. Con una estrategia de dispersión tan elaborada, estos microorganismos se han convertido en un problema serio en todo el mundo.

Los fitoplasmas son el agente que causa la enfermedad del “amarilleo del áster” que afecta a más de 300 plantas herbáceas. Entre ellas se encuentran plantas de importancia económica tales como vid, zanahoria, lechuga, canola y trigo, por mencionar algunas. Por ejemplo, la industria vinícola en Francia, Italia y Croacia han experimentado perdidas cuantiosas por dicha plaga. En estas regiones, es un reto controlar tanto al patógeno como a sus insectos vectores que atacan a las uvas del vino. Por este tipo de problemas, los fitoplasmas son considerados como una amenaza para la producción de alimentos. No obstante, ¡lo asombroso de estos patógenos viene a continuación!

Una vez que los fitoplasmas infectan una planta, provocan una serie de cambios “raros” en ella. Uno de los más notorios es que provocan un crecimiento descontrolado de las hojas. Las ramas crecen muy juntas y tupidas, como en un arbusto. Quizá el cambio más severo es que provocan esterilidad. Las plantas infectadas pueden desarrollar flores, pero no se reproducen. Otro síntoma del “amarilleo del áster” es que las plantas pueden vivir más tiempo, quedándose en un estado juvenil perpetuo. Por ello, podríamos decir que el fitoplasma convierte a la planta en una mezcla de zombie y vampiro. Por un lado, sería un zombie que proveerá al parásito de nutrientes y un ambiente para vivir. Y por otro, será como un vampiro, pues no envejece.

Recientemente, un grupo de investigadores del John Innes Centre en Reino Unido, liderados por la Dra. Saskia Hogenhout, descubrieron un mecanismo molecular que explica cómo los fitoplasmas manipulan a las plantas que infectan. Los científicos identificaron una molécula producida por la bacteria que “secuestra” el desarrollo de la planta. Se trata de una proteína que llamaron SAP05 que, cuando se encuentra dentro de la planta, afecta sus reguladores de crecimiento. En consecuencia, las plantas son incapaces de progresar, es como si se quedaran congeladas en el tiempo. Los científicos afirman que los fitoplasmas solo mantienen vivas a las plantas para su propio beneficio. Ya que esto les asegura atraer a los insectos que les servirán de vehículo para continuar su propagación.

Aunque la interacción de los fitoplasmas y las plantas que infectan parece una escalofriante historia de terror, en realidad es un área de investigación muy interesante. Resulta espectacular cómo a través de una proteína, una bacteria es capaz de manipular una planta a su antojo. Estudiando los mecanismos moleculares que utilizan los parásitos, será de gran utilidad para encontrar soluciones a enfermedades importantes en plantas e incluso en humanos.


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.

Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.