Cargando, por favor espere...
Hoy les voy a contar una historia de terror que sucede en el mundo vegetal. Se trata de un patógeno vampiro que cuando infecta a las plantas las convierte en un zombie. Si te gustan las historias tenebrosas, te invito a conocer a los fitoplasmas. Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos.
Los fitoplasmas (también conocidos como phytoplasma por su nombre en inglés) son un grupo de bacterias patógenas vegetales. Una de sus principales características es que habitan en el floema de las plantas, el lugar por donde se transportan los nutrientes que son producto de la fotosíntesis. No es una coincidencia que estas bacterias vivan allí, su hábitat es un sitio estratégico. Del floema se alimentan insectos como los pulgones, los piojos de las plantas o los saltahojas, que sirven de vehículo a los fitoplasmas para viajar de una planta a otra. Con una estrategia de dispersión tan elaborada, estos microorganismos se han convertido en un problema serio en todo el mundo.
Los fitoplasmas son el agente que causa la enfermedad del “amarilleo del áster” que afecta a más de 300 plantas herbáceas. Entre ellas se encuentran plantas de importancia económica tales como vid, zanahoria, lechuga, canola y trigo, por mencionar algunas. Por ejemplo, la industria vinícola en Francia, Italia y Croacia han experimentado perdidas cuantiosas por dicha plaga. En estas regiones, es un reto controlar tanto al patógeno como a sus insectos vectores que atacan a las uvas del vino. Por este tipo de problemas, los fitoplasmas son considerados como una amenaza para la producción de alimentos. No obstante, ¡lo asombroso de estos patógenos viene a continuación!
Una vez que los fitoplasmas infectan una planta, provocan una serie de cambios “raros” en ella. Uno de los más notorios es que provocan un crecimiento descontrolado de las hojas. Las ramas crecen muy juntas y tupidas, como en un arbusto. Quizá el cambio más severo es que provocan esterilidad. Las plantas infectadas pueden desarrollar flores, pero no se reproducen. Otro síntoma del “amarilleo del áster” es que las plantas pueden vivir más tiempo, quedándose en un estado juvenil perpetuo. Por ello, podríamos decir que el fitoplasma convierte a la planta en una mezcla de zombie y vampiro. Por un lado, sería un zombie que proveerá al parásito de nutrientes y un ambiente para vivir. Y por otro, será como un vampiro, pues no envejece.
Recientemente, un grupo de investigadores del John Innes Centre en Reino Unido, liderados por la Dra. Saskia Hogenhout, descubrieron un mecanismo molecular que explica cómo los fitoplasmas manipulan a las plantas que infectan. Los científicos identificaron una molécula producida por la bacteria que “secuestra” el desarrollo de la planta. Se trata de una proteína que llamaron SAP05 que, cuando se encuentra dentro de la planta, afecta sus reguladores de crecimiento. En consecuencia, las plantas son incapaces de progresar, es como si se quedaran congeladas en el tiempo. Los científicos afirman que los fitoplasmas solo mantienen vivas a las plantas para su propio beneficio. Ya que esto les asegura atraer a los insectos que les servirán de vehículo para continuar su propagación.
Aunque la interacción de los fitoplasmas y las plantas que infectan parece una escalofriante historia de terror, en realidad es un área de investigación muy interesante. Resulta espectacular cómo a través de una proteína, una bacteria es capaz de manipular una planta a su antojo. Estudiando los mecanismos moleculares que utilizan los parásitos, será de gran utilidad para encontrar soluciones a enfermedades importantes en plantas e incluso en humanos.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia