Cargando, por favor espere...

El derretimiento de los casquetes polares
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Cargando...

Los polos de la Tierra están conformados por grandes masas de hielo que abarcan 10 por ciento de la superficie terrestre y reciben el nombre de glaciares de casquete. Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se forma sobre la superficie terrestre por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve.

En el caso de los glaciares que se ubican en los polos terrestres, reciben el nombre de glaciares de casquete o simplemente casquetes polares, pues se extienden por varios kilómetros cuadrados, cubriendo grandes extensiones de tierra continental. La poca radiación solar que llega a los polos permite la acumulación de grandes extensiones de hielo.

En el polo norte se ubica el casquete polar ártico, el cual cubre 80 por ciento de la isla de Groenlandia y parte del océano Ártico, cuenta con una extensión de 1.7 millones de kilómetros cuadrados y un espesor promedio de mil 500 metros. La cantidad de hielo almacenado en este casquete polar representa el ocho por ciento de todo el hielo glaciar de la Tierra.

En el polo sur, el casquete polar antártico ocupa una superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados con espesor promedio de cuatro mil 300 metros y cubre 98 por ciento del continente antártico. La cantidad de hielo almacenado en la Antártida representa cerca del 90 por ciento de todo el hielo glaciar del planeta. En esta masa de hielo se almacenan casi dos tercios de toda el agua dulce del planeta.

Desafortunadamente, debido al calentamiento global, la integridad de los casquetes polares se ha visto en peligro, debido a la disminución en extensión y en grosor de las masas de hielo. La atención de los estudios científicos se ha centrado en el ártico, pues los datos indican que se derrite con mayor velocidad que el antártico. En los últimos 50 años, el grosor del hielo ártico ha disminuido 40 por ciento y la tasa de deshielo ha incrementado en un 68 por ciento con respecto a los últimos 24 años. Si bien en verano la masa de hielo ártica solía reducirse hasta la mitad de su extensión, con el incremento de la tasa de deshielo puede ocurrir que antes de 2050 el ártico quede sin hielo en época de verano por primera vez en la historia de la humanidad.

Por su parte, el casquete polar antártico mantuvo un ligero incremento de su masa de hielo de 1979 a 2009. Se ha propuesto que esto fue un efecto pasajero debido a que el derretimiento del hielo provoca la disminución de la salinidad, lo que incrementó el punto de congelación del agua. No obstante, a partir de 2012 a la fecha, la evidencia obtenida de información satelital y de las estaciones de investigación indica que el casquete glacial antártico ha comenzado a derretirse también.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. La comunidad científica está alerta, pues ha detectado que la zona más vulnerable a tal evento es el glaciar Thwaites, ubicado al occidente de la Antártida. Este glaciar es del tamaño de Reino Unido y su masa de hielo tiene el potencial de incrementar el nivel promedio del mar en tres metros. La principal causa de que esta zona se derrita con rapidez es que, geológicamente, el sustrato de roca que sostiene al glaciar está por debajo del nivel del mar.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático consigna, en su informe de 2019, que un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura para 2100 pondrá en riesgo al 10 por ciento de la población mundial, es decir, a 770 millones de personas. Por esto, el glaciar Thwaites ha sido apodado por la comunidad científica como “el glaciar del juicio final”. De monitorear los casquetes polares y el nivel de mar sabremos si la humanidad logrará mitigar los efectos del calentamiento global.


Escrito por Jorge Adrián Serrano

Colaborador ciencia


Notas relacionadas

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.

Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.

En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139