Cargando, por favor espere...

De la Colonia al capitalismo
Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...
Cargando...

Durante la Colonia (1521-1821) se impuso un sistema agrícola que consistió en la concentración de las tierras por parte de los colonizadores y la Iglesia Católica. En este sistema, los indígenas se vieron convertidos en una fuerza de trabajo obligada a permanecer en las haciendas y encomiendas. Durante esta época surgió la servidumbre, propia de un modelo feudal. Dichas condiciones prevalecieron en México durante cientos de años (300).

Con el paso del tiempo, surgió en el mundo un sistema económico conocido como capitalismo, en éste existe una separación de la fuerza de trabajo (surgieron los obreros) y los medios de producción. Sin embargo, para llegar a eso debió ocurrir algo conocido como acumulación del capital (acumulación de las tierras, fábricas, etc.) y debieron cambiar los sistemas de renta de la tierra (forma en la que se vende o forma de propiedad de la tierra). Este cambio ocurrió de forma lenta en nuestro país y, por ende, fue cambiando de manera paulatina la estructura agraria.

En México, para lograr desarrollar este modelo, fue necesario que los siervos de las haciendas dejaran de serlo y que las tierras pudieran ser repartidas entre los capitalistas. También era necesario una separación entre el Estado y la iglesia, además, esta última, debía dejar de ser poseedora de grandes extensiones de tierra. Estos cambios se hicieron realidad con las Leyes de Reforma y la Revolución en 1910-1920. El presidente Juan Álvarez (1855), Ignacio Comonfort (1855-1858) y Benito Juárez (1858-1872) promulgaron leyes en las que se establecía la separación del Estado y la iglesia, la obligatoriedad por parte de las corporaciones civiles y eclesiásticas de vender sus propiedades y terrenos y la nacionalización de los bienes eclesiásticos por mencionar algunas. Para 1874, estas leyes tomaron rango constitucional. Estas modificaciones fueron los primeros pasos para el desarrollo de tres grandes grupos: los propietarios de simple fuerza de trabajo (obreros), los propietarios de capital (capitalistas) y los propietarios de tierras (terratenientes), cuyas respectivas fuentes de ingreso son el salario, la ganancia y la renta del terreno.

Con la dirección de Porfirio Díaz, el sistema capitalista mexicano se desarrolló; sin embargo, presentó varios problemas, entre ellos, el dar mayor privilegio a los capitalistas de otros países, como Estados Unidos y Francia; esto, junto a la situación inhumana que se vivía en las haciendas y algunas otras cuestiones sociales provocó un levantamiento armado conocido como Revolución Mexicana, en donde participaron campesinos, obreros y capitalistas mexicanos.

Una de las figuras clave en este proceso fue Emiliano Zapata, líder del Ejército Zapatista del Sur. Su lema “Tierra y libertad” resume bien el enfoque central de la reforma agraria que quería. Su movimiento presionó con éxito para lograr que se reasignaran tierras a las comunidades indígenas y campesinas y la creación de ejidos, que eran tierras bajo el control de las comunidades. Sin embargo, el desarrollo que siguió el país fue el capitalista, quedando estas propuestas como freno a la acumulación del capital; las tierras ejidales no respondían al sistema de renta de la tierra que se había formado. En resumen, se logró una Reforma Agraria (1915). Otros eventos importantes fueron la creación de la Comisión Nacional Agraria, formada en 1920 y la creación de la Constitución de 1917. La Comisión supervisó la implementación de la Reforma y la distribución de tierras a comunidades campesinas y en la Constitución se establecieron limites a la propiedad de la tierra que permitían la expropiación de tierras para la Reforma Agraria. 

En este punto es importante recordar una teoría que destaca dos posibles caminos hacia el desarrollo capitalista en la agricultura. Uno de ellos plantea que la economía basada en terratenientes y servidumbre puede evolucionar gradualmente hacía una economía empresarial capitalista. La otra vía sugiere un proceso revolucionario que conlleva la destrucción del sistema terrateniente y servil, dando lugar a la formación de la hacienda campesina, que posteriormente se transforma en una entidad capitalista.

Inicialmente, México seguía la primera vía, pero la Revolución Mexicana cambió el panorama. Las formas latifundistas tradicionales casi desaparecieron, así como el sistema semiservil y semiesclavo (peonaje); sin embargo, subsistieron obstáculos al desarrollo capitalista, como son el predominio del capital extranjero y la debilidad en la concentración de capital monetario nacional.

Es relevante señalar, además, que de las dos condiciones necesarias para el desarrollo capitalista en el campo –la separación del trabajador y los medios de producción y acumulación de capital para la inversión productiva– sólo ocurrió, principalmente, la primera. Esto se traduce en una mayor explotación de la mano de obra (bajos salarios) y en poca investigación y tecnificación del campo mexicano.

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y, por supuesto, en el desarrollo industrial del país para que éste sea el comprador de los bienes producidos en el campo.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Noticia siguiente
GAZA

Notas relacionadas

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.

Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

Edición impresa

Editorial

Nuevo esquema pensionario, despedida de la 4T


Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1133