Cargando, por favor espere...

¿A qué saben los alimentos funcionales?
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
Cargando...

Desde el principio de la humanidad, la alimentación ha jugado un papel importante en la vida de las personas, hoy resulta relativamente fácil acudir al mercado y comprar todo tipo de alimentos como una manzana, naranjas, tomate, plátanos, etc. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar de dónde provino el conocimiento para producir toda esa comida. La respuesta está en la agricultura, uno de los procesos más importantes que originó la formación de asentamientos humanos y la inherente generación de conocimiento sobre la producción de alimentos. En su momento, la agricultura consistió en la siembra y cuidado de plantas y en la crianza de animales silvestres. Con el tiempo, tanto las plantas como los animales sufrieron un proceso de selección y domesticación. Este proceso de selección dio origen a la cruza de individuos para la obtención de organismos con características élites, por ejemplo, manzanas más grandes, maíz con granos de color, etc. Pero este proceso no solo favoreció los rasgos físicos, también generó alimentos saludables con alto valor nutritivo, por el contenido de proteína, carbohidratos, ácidos grasos, vitaminas, minerales y/o fitonutrientes o metabolitos secundarios (moléculas sintetizadas por un organismo como una forma de adaptación al medio ambiente).

Sin embargo, con el paso del tiempo la producción de alimentos a través del desarrollo industrial no solo trajo consigo cosas extraordinarias, también condujo a la fabricación de alimentos altamente procesados adicionados con grandes cantidades de grasas, azúcares y sal, que lejos de beneficiar la salud de las personas, provocaron (hasta el día de hoy) un deterioro en la salud pública en todo el mundo. Ante esta situación y con la finalidad de volver a la búsqueda de alimentos más sanos y saludables, en 1980 surgió en Japón la concepción de los alimentos funcionales. Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo se ha comprobado científicamente que ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades. Estos alimentos funcionales pueden ser naturales, modificados o adicionados con elementos benéficos.

El primer alimento funcional que fue aprobado por el ministerio de salud y bienestar de Japón es una variedad de arroz sin globulina, una proteína alergénica para algunas personas. Con el tiempo, diferentes alimentos funcionales han salido al mercado, principalmente en países asiáticos y europeos. La composición de estos alimentos funcionales se basa principalmente en la adición o eliminación de algún ingrediente tal como probióticos (microorganismos vivos que permanecen activos en el intestino), prebióticos (compuestos que promueven el crecimiento de probióticos en el intestino), péptidos lácteos y/o metabolitos secundarios. Estos últimos se han investigado ampliamente y se sabe que además de ofrecer una ventaja ecológica al organismo que los produce pueden presentar cierta actividad benéfica para otros organismos, ofreciendo protección contra radicales libres causantes de estrés oxidativo, actividad antiinflamatoria, anticancerígena, antiviral, bactericida, etc.

A pesar de que en México el desarrollo de alimentos funcionales es limitado, este tipo de alimentos han estado en nuestra dieta desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, algunas razas de maíz presentan una coloración distintiva otorgada por metabolitos secundarios llamados antocianinas; a este tipo de metabolitos se les ha reportado beneficios para la salud. Como bien sabemos, el maíz representa la base de la alimentación de los mexicanos y actualmente sirve de materia prima para la elaboración de tortillas, galletas y bebidas como el pozol, tejate, tejuino, etc. Estos alimentos elaborados a partir del maíz podrían, en teoría, considerarse como funcionales debido al contenido de ingredientes benéficos para la salud. Ahora que sabes esto, si has tenido la oportunidad de comer o tomar uno de los alimentos a base de maíz, ya sabes a qué saben los alimentos funcionales.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Noticia siguiente
María Izquierdo

Notas relacionadas

Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.

El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.

El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.

Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.