Cargando, por favor espere...

¿A qué saben los alimentos funcionales?
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
Cargando...

Desde el principio de la humanidad, la alimentación ha jugado un papel importante en la vida de las personas, hoy resulta relativamente fácil acudir al mercado y comprar todo tipo de alimentos como una manzana, naranjas, tomate, plátanos, etc. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar de dónde provino el conocimiento para producir toda esa comida. La respuesta está en la agricultura, uno de los procesos más importantes que originó la formación de asentamientos humanos y la inherente generación de conocimiento sobre la producción de alimentos. En su momento, la agricultura consistió en la siembra y cuidado de plantas y en la crianza de animales silvestres. Con el tiempo, tanto las plantas como los animales sufrieron un proceso de selección y domesticación. Este proceso de selección dio origen a la cruza de individuos para la obtención de organismos con características élites, por ejemplo, manzanas más grandes, maíz con granos de color, etc. Pero este proceso no solo favoreció los rasgos físicos, también generó alimentos saludables con alto valor nutritivo, por el contenido de proteína, carbohidratos, ácidos grasos, vitaminas, minerales y/o fitonutrientes o metabolitos secundarios (moléculas sintetizadas por un organismo como una forma de adaptación al medio ambiente).

Sin embargo, con el paso del tiempo la producción de alimentos a través del desarrollo industrial no solo trajo consigo cosas extraordinarias, también condujo a la fabricación de alimentos altamente procesados adicionados con grandes cantidades de grasas, azúcares y sal, que lejos de beneficiar la salud de las personas, provocaron (hasta el día de hoy) un deterioro en la salud pública en todo el mundo. Ante esta situación y con la finalidad de volver a la búsqueda de alimentos más sanos y saludables, en 1980 surgió en Japón la concepción de los alimentos funcionales. Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo se ha comprobado científicamente que ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades. Estos alimentos funcionales pueden ser naturales, modificados o adicionados con elementos benéficos.

El primer alimento funcional que fue aprobado por el ministerio de salud y bienestar de Japón es una variedad de arroz sin globulina, una proteína alergénica para algunas personas. Con el tiempo, diferentes alimentos funcionales han salido al mercado, principalmente en países asiáticos y europeos. La composición de estos alimentos funcionales se basa principalmente en la adición o eliminación de algún ingrediente tal como probióticos (microorganismos vivos que permanecen activos en el intestino), prebióticos (compuestos que promueven el crecimiento de probióticos en el intestino), péptidos lácteos y/o metabolitos secundarios. Estos últimos se han investigado ampliamente y se sabe que además de ofrecer una ventaja ecológica al organismo que los produce pueden presentar cierta actividad benéfica para otros organismos, ofreciendo protección contra radicales libres causantes de estrés oxidativo, actividad antiinflamatoria, anticancerígena, antiviral, bactericida, etc.

A pesar de que en México el desarrollo de alimentos funcionales es limitado, este tipo de alimentos han estado en nuestra dieta desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, algunas razas de maíz presentan una coloración distintiva otorgada por metabolitos secundarios llamados antocianinas; a este tipo de metabolitos se les ha reportado beneficios para la salud. Como bien sabemos, el maíz representa la base de la alimentación de los mexicanos y actualmente sirve de materia prima para la elaboración de tortillas, galletas y bebidas como el pozol, tejate, tejuino, etc. Estos alimentos elaborados a partir del maíz podrían, en teoría, considerarse como funcionales debido al contenido de ingredientes benéficos para la salud. Ahora que sabes esto, si has tenido la oportunidad de comer o tomar uno de los alimentos a base de maíz, ya sabes a qué saben los alimentos funcionales.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Noticia siguiente
María Izquierdo

Notas relacionadas

Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.