Cargando, por favor espere...

Lo que debemos saber de los coronavirus
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.
Cargando...

Desde la emergencia de la pandemia provocada por el coronavirus (Covid-19), los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales nos han bombardeado con el uso de un gran número de términos científicos que, en lugar de explicarnos bien qué es y cuál es su origen, muchas veces nos han generado dudas y confusión. En este artículo trataremos de explicar algunos aspectos básicos de la biología de los coronavirus.

Los coronavirus son una familia de virus que usan ácido ribonucleico (ARN) como reservorio de información genética. Es decir, todas las funciones y características de estos virus están guardadas en el interior de una molécula de ARN. El rasgo particular que le da nombre, es su forma de “corona”, la cual puede observarse en el microscopio electrónico. La disposición de las proteínas ancladas sobre la cubierta exterior es la que le da esa configuración. El Covid-19, cuyo nombre completo es SARS-CoV2,  es el causante de la enfermedad. De hecho, este nombre es un acrónimo del inglés Coronavirus Disease 2019, que significa enfermedad por coronavirus 2019. Los coronavirus humanos se conocen desde los años 60 del Siglo XX, cuando causaron resfriados comunes o enfermedades respiratorias poco severas. Sin embargo, fue en años recientes, con el SARS-CoV (2002), el MERS-CoV (2012) y el SARS-CoV2 (2019), cuando cobraron mayor relevancia por causar mortalidad en humanos.

Aunque sabemos que el primer brote de SARS-CoV2 ocurrió en noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, aún no queda muy claro cómo se originó. Se sabe que los murciélagos son reservorios típicos de diferentes especies de coronavirus. Por ejemplo, el coronavirus MERS-CoV surgió en murciélagos; de éstos saltó a camellos y finalmente infectó a humanos. En su caso, fueron los camellos los intermediarios con los humanos. Una de las hipótesis más importantes de la comunidad científica es que el SARS-CoV2 se originó en los murciélagos. Además, al igual que como ocurrió con el MERS, se piensa que hubo un animal que intermedió entre aquellos y los humanos. Uno de los principales sospechosos de esta intermediación son los pangolines. Sin embargo, hasta el cierre de edición de esta revista, aún no ha sido confirmado. Actualmente hay muchos grupos de investigación en el mundo que están tratando de entender el origen del coronavirus responsable del Covid-19. El conocimiento del origen de una pandemia es crucial para tomar medidas de prevención y la previsión de nuevas.  

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente. Las mutaciones son cambios en la información genética cuya variación resulta rápida y trasmisible. Es importante aclarar que las mutaciones no necesariamente son peligrosas y letales, porque conforman un proceso de cambio común y continuo que favorece la diversidad de la naturaleza. No obstante, en el caso de los coronavirus, las mutaciones han facilitado el paso de virus específicos de murciélagos a humanos. Incluso el hecho de que recientemente se haya infectado un tigre con SARS-CoV2 en un zoológico de Nueva York, evidencia cómo estos virus pueden moverse entre diferentes especies gracias a su “flexibilidad” genética.

Aunque el panorama de alarma y crisis humanitaria generado a nivel mundial por el Covid-19 aún parece lejos de ser resuelto, debemos confiar en que hay herramientas científicas y tecnológicas para solucionarlo. Sin embargo, para frenar una pandemia como la que vivimos, requerimos también la aplicación de medidas oportunas generadas entre la sociedad y el gobierno. Debemos entender, asimismo, que la apropiación social del conocimiento científico es un elemento indispensable para enfrentar este tipo de escenarios.


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...

Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.

El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139