Cargando, por favor espere...
Desde la emergencia de la pandemia provocada por el coronavirus (Covid-19), los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales nos han bombardeado con el uso de un gran número de términos científicos que, en lugar de explicarnos bien qué es y cuál es su origen, muchas veces nos han generado dudas y confusión. En este artículo trataremos de explicar algunos aspectos básicos de la biología de los coronavirus.
Los coronavirus son una familia de virus que usan ácido ribonucleico (ARN) como reservorio de información genética. Es decir, todas las funciones y características de estos virus están guardadas en el interior de una molécula de ARN. El rasgo particular que le da nombre, es su forma de “corona”, la cual puede observarse en el microscopio electrónico. La disposición de las proteínas ancladas sobre la cubierta exterior es la que le da esa configuración. El Covid-19, cuyo nombre completo es SARS-CoV2, es el causante de la enfermedad. De hecho, este nombre es un acrónimo del inglés Coronavirus Disease 2019, que significa enfermedad por coronavirus 2019. Los coronavirus humanos se conocen desde los años 60 del Siglo XX, cuando causaron resfriados comunes o enfermedades respiratorias poco severas. Sin embargo, fue en años recientes, con el SARS-CoV (2002), el MERS-CoV (2012) y el SARS-CoV2 (2019), cuando cobraron mayor relevancia por causar mortalidad en humanos.
Aunque sabemos que el primer brote de SARS-CoV2 ocurrió en noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, aún no queda muy claro cómo se originó. Se sabe que los murciélagos son reservorios típicos de diferentes especies de coronavirus. Por ejemplo, el coronavirus MERS-CoV surgió en murciélagos; de éstos saltó a camellos y finalmente infectó a humanos. En su caso, fueron los camellos los intermediarios con los humanos. Una de las hipótesis más importantes de la comunidad científica es que el SARS-CoV2 se originó en los murciélagos. Además, al igual que como ocurrió con el MERS, se piensa que hubo un animal que intermedió entre aquellos y los humanos. Uno de los principales sospechosos de esta intermediación son los pangolines. Sin embargo, hasta el cierre de edición de esta revista, aún no ha sido confirmado. Actualmente hay muchos grupos de investigación en el mundo que están tratando de entender el origen del coronavirus responsable del Covid-19. El conocimiento del origen de una pandemia es crucial para tomar medidas de prevención y la previsión de nuevas.
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente. Las mutaciones son cambios en la información genética cuya variación resulta rápida y trasmisible. Es importante aclarar que las mutaciones no necesariamente son peligrosas y letales, porque conforman un proceso de cambio común y continuo que favorece la diversidad de la naturaleza. No obstante, en el caso de los coronavirus, las mutaciones han facilitado el paso de virus específicos de murciélagos a humanos. Incluso el hecho de que recientemente se haya infectado un tigre con SARS-CoV2 en un zoológico de Nueva York, evidencia cómo estos virus pueden moverse entre diferentes especies gracias a su “flexibilidad” genética.
Aunque el panorama de alarma y crisis humanitaria generado a nivel mundial por el Covid-19 aún parece lejos de ser resuelto, debemos confiar en que hay herramientas científicas y tecnológicas para solucionarlo. Sin embargo, para frenar una pandemia como la que vivimos, requerimos también la aplicación de medidas oportunas generadas entre la sociedad y el gobierno. Debemos entender, asimismo, que la apropiación social del conocimiento científico es un elemento indispensable para enfrentar este tipo de escenarios.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.
Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.
El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia