Cargando, por favor espere...

La televisión mexicana bajo el neoliberalismo
Las dinámicas neoliberales adoptadas por el aparato televisivo en México forman parte de la estrategia central habilitada para mantener la desigualdad social.
Cargando...

Una de las consecuencias de haber adoptado políticas neoliberales en México fue la correlación entre el aparato comunicativo estatal y el privado que sufrió, casi de inmediato, modificaciones profundas. La más importante y clara ocurrió con la cesión de grandes espacios de cobertura a la iniciativa privada. El caso de la televisión es paradigmático por su celeridad y contundencia, así como por sus resultados en la dinámica actual de los hábitos de consumo televisivo.

En los repertorios del consumo cultural de la sociedad mexicana los contenidos televisivos son los dominantes. Pese a la supervivencia de medios tradicionales como la prensa, la radio y la irrupción de las nuevas plataformas digitales, la televisión sigue ocupando el primer lugar en el mercado del consumo mediático, hoy prácticamente universal.

Según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENOCCA) 2017, 92 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con televisión, cifra distante del uso del teléfono celular, que ocupa el segundo lugar, con el 74 por ciento y muy superior del de la computadora que se halla en el quinto sitio, con el 25 por ciento.

El cambio de rumbo que significó la adopción de las políticas neoliberales en México configuró un mercado televisivo caracterizado por la hegemonía de los capitales privados frente a la oferta del sector público. Dicho predominio, por un lado, marcada por un alto índice de concentración de capitales y por el otro, por la estrecha relación entre los intereses privados y políticos del poder en turno, generó un discurso unitario y homogéneo a través de los contenidos televisivos.

Lo anterior ha tenido un impacto social y cultural en varias dimensiones. En primer lugar, la privatización significó la renuncia, de facto, del sector público a la responsabilidad de generar contenidos orientados a la satisfacción de objetivos sociales. Mientras, la privatización generó el amasamiento de grandes fortunas en el mercado televisivo, con las graves consecuencias que esto tiene sobre la desigualdad social en México. Esta línea de acción persiste hoy a través del favorecimiento gubernamental a los principales grupos empresariales que controlan este sector.

En segundo lugar, si bien es cierto que los objetivos sociales se mantienen en los contenidos educativo-culturales de la televisión pública, ésta tiene un alcance muy limitado; pues la privatización marcó también el inicio de un duopolio comercial que hasta hoy acapara prácticamente la totalidad de las audiencias.

El tercer punto a destacar es la alta concentración de los capitales en este sector y la homogeneidad de los contenidos que trae como consecuencia, los cuales representan un obstáculo para el desarrollo de la pluralidad cultural del país. La concentración y la homogeneidad establecen, además, un canal de comunicación unidireccional donde las audiencias —que abarcan prácticamente a toda la población del país— consumen pasivamente los repertorios de contenidos diseñados con objetivos de lucro comercial.

Las dinámicas neoliberales adoptadas por el aparato televisivo en México forman parte de la estrategia central habilitada para mantener la desigualdad social que afecta a la mayoría de la sociedad mexicana e inhibir los mecanismos de participación democrática sobre los sectores sociales tradicionalmente marginados.

La modificación de este modelo, determinado por el lucro máximo, el consumo pasivo y la unidireccionalidad de los discursos constituyen uno de los principales retos para el diseño y la aplicación de una política de televisión pública que coloque, en el centro de su agenda, los problemas cardinales de la sociedad actual.    


Escrito por Aquiles Lázaro

Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.


Notas relacionadas

"En ningún momento ha habido alguna propuesta de diálogo o intento de conciliación por parte de la directora general", dice la carta.

Subrayó que, en estricto sentido, para la Cámara de Diputados legalmente es 6 de noviembre. “No estamos deteniendo el reloj legislativo

Si México está hoy en silencio es porque la furia acumulada por la desigualdad, la pobreza y la miseria ha pasado sin concretar un cambio.

La ONG llamó al Jefe del Ejecutivo a atender los múltiples casos de corrupción que el organismo ha revelado durante el gobierno de la 4T, y que desgraciadamente siguen impunes.

Olga Tokarczuk fue galardonada con el Nobel de Literatura 2018 y Peter Handke con el Nobel de Literatura 2019.

Hay una innegable alarma por varias de las leyes y medidas implantadas por el gobierno de la 4ªT, porque, en el sentir de mucha gente, están debilitando las bases del Estado de Derecho

Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”

AMLO gastará a discreción 402 mil millones de pesos

Si hombres y mujeres se ven como trabajadores, se darán cuenta de inmediato que tienen muchos problemas en común y que deben unirse en un solo frente de lucha.

Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.

El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".

Más humano y sensato sería asimismo emplear el dinero que se perderá en Dos Bocas, destinándolo a equipar hospitales, comprar vacunas contra el Covid-19 y medicinas para niños con cáncer. Muchas vidas se salvarían.

“Yo voy por el proceso en Morena, no tengo pensado otro escenario, y voy a participar en lo que Morena determine y ahí vamos a estar".

Al presentar el informe anual Panorama Social 2021, la Comisión evidenció que las demoras en la vacunación implican un riesgo mundial para el desarrollo de nuevas variantes del virus.

Los decesos por el coronavirus representaron el 25 por ciento del total de las muertes; seguido por las enfermedades del corazón.