Cargando, por favor espere...
Una de las consecuencias de haber adoptado políticas neoliberales en México fue la correlación entre el aparato comunicativo estatal y el privado que sufrió, casi de inmediato, modificaciones profundas. La más importante y clara ocurrió con la cesión de grandes espacios de cobertura a la iniciativa privada. El caso de la televisión es paradigmático por su celeridad y contundencia, así como por sus resultados en la dinámica actual de los hábitos de consumo televisivo.
En los repertorios del consumo cultural de la sociedad mexicana los contenidos televisivos son los dominantes. Pese a la supervivencia de medios tradicionales como la prensa, la radio y la irrupción de las nuevas plataformas digitales, la televisión sigue ocupando el primer lugar en el mercado del consumo mediático, hoy prácticamente universal.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENOCCA) 2017, 92 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con televisión, cifra distante del uso del teléfono celular, que ocupa el segundo lugar, con el 74 por ciento y muy superior del de la computadora que se halla en el quinto sitio, con el 25 por ciento.
El cambio de rumbo que significó la adopción de las políticas neoliberales en México configuró un mercado televisivo caracterizado por la hegemonía de los capitales privados frente a la oferta del sector público. Dicho predominio, por un lado, marcada por un alto índice de concentración de capitales y por el otro, por la estrecha relación entre los intereses privados y políticos del poder en turno, generó un discurso unitario y homogéneo a través de los contenidos televisivos.
Lo anterior ha tenido un impacto social y cultural en varias dimensiones. En primer lugar, la privatización significó la renuncia, de facto, del sector público a la responsabilidad de generar contenidos orientados a la satisfacción de objetivos sociales. Mientras, la privatización generó el amasamiento de grandes fortunas en el mercado televisivo, con las graves consecuencias que esto tiene sobre la desigualdad social en México. Esta línea de acción persiste hoy a través del favorecimiento gubernamental a los principales grupos empresariales que controlan este sector.
En segundo lugar, si bien es cierto que los objetivos sociales se mantienen en los contenidos educativo-culturales de la televisión pública, ésta tiene un alcance muy limitado; pues la privatización marcó también el inicio de un duopolio comercial que hasta hoy acapara prácticamente la totalidad de las audiencias.
El tercer punto a destacar es la alta concentración de los capitales en este sector y la homogeneidad de los contenidos que trae como consecuencia, los cuales representan un obstáculo para el desarrollo de la pluralidad cultural del país. La concentración y la homogeneidad establecen, además, un canal de comunicación unidireccional donde las audiencias —que abarcan prácticamente a toda la población del país— consumen pasivamente los repertorios de contenidos diseñados con objetivos de lucro comercial.
Las dinámicas neoliberales adoptadas por el aparato televisivo en México forman parte de la estrategia central habilitada para mantener la desigualdad social que afecta a la mayoría de la sociedad mexicana e inhibir los mecanismos de participación democrática sobre los sectores sociales tradicionalmente marginados.
La modificación de este modelo, determinado por el lucro máximo, el consumo pasivo y la unidireccionalidad de los discursos constituyen uno de los principales retos para el diseño y la aplicación de una política de televisión pública que coloque, en el centro de su agenda, los problemas cardinales de la sociedad actual.
Los intereses del gran adalid del capitalismo son muy claros: la conquista de mercados en todo el mundo es su prioridad.
El pueblo mexicano que necesita de servicios de calidad será el mejor de sus aliados
“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.
Los maestros informaron que no hubo compromisos reales de AMLO argumentando que ya no hay tiempo legislativo para concretar esas solicitudes.
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país.
La confianza de los mexicanos hacia la justicia de la 4ª T se deteriora aceleradamente día a día. Y una de las razones para ello es el escaso respeto al derecho y la abierta manipulación de las leyes
El Financiero a 820 mexicanos, arrojó que el porcentaje de mexicanos que dice ser "muy feliz" se redujo 11 puntos entre marzo y abril de este año, al pasar de 57 a 46 por ciento.
La población en situación de pobreza extrema se registró un aumento de 2.1 millones, por lo que el número total subió de 8.7 millones a 10.8.
En sólo cinco años, López Obrador ha solicitado préstamos crediticios a organismos internacionales por un monto de siete mil 168 millones de dólares; 712 millones más que su antecesor Enrique Peña Nieto.
El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.
Las lanzas en Morena están rotas y la reconciliación entre sus delanteros se ve muy lejana. Marcelo ha revelado que no se irá de Morena y que ganará la encuesta.
En los 10 primeros meses de 2019 ha habido por lo menos diez masacres y la suma actualizada de muertes por violencia, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
“La debilidad del crecimiento para los próximos años esperada por los analistas en promedio indica que la recuperación del valor del PIB de 2018 podría darse hasta el 2025 o después".
En declaraciones pasadas, López Obrador negó que esté realizando el trabajo que solicitó el presidente norteamericano.
Mientras que López Obrador se reúne con la Iniciativa Privada (IP), al presentarse este lunes 18 de febrero el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, y en donde pidió que lo apoyen para crecer el 4 por ciento.
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.