Cargando, por favor espere...

Ninguno diga quién es, que sus obras lo dirán
Es autor de El periquillo sarniento, considerada su obra más importante y la primera novela hispanoamericana.
Cargando...

Corrían los últimos años de la Colonia cuando José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 1776-1827), descendiente de criollos sin fortuna, sumó su actividad política, periodística y literaria al ideario independentista, motivo por el que fue encarcelado en varias ocasiones, sufriendo, además, pena de excomunión –tan grave en aquella época– por su postura anticlerical; así como persecución y censura de sus obras. Adoptó el seudónimo de El pensador mexicano, por el que se le conoce hoy, después de que fuera prohibido el periódico del mismo nombre, fundado por él y que circulara de 1812 a 1814.

A la represión por publicar sus ideas contrarias a la esclavitud, anticlericales y contra la Santa Inquisición se referiría en su respuesta al Papista, seudónimo de uno de sus principales detractores: “Ha de saber usted que después que me excomulgaron y prohibieron a los fieles que tuviesen trato y comunicación conmigo, mis fieles amigos han doblado su amistad; jamás faltan visitas en mi casa y me han honrado con ellas muchas personas distinguidas; y cuando he salido a la calle, nadie escrupuliza de saludarme y unirse en sociedad conmigo. ¿En qué estará esto? ¿Si será porque conociendo lo injusto de la censura, la desprecian como nula? ¿Qué dice usted?”.

Es autor de El periquillo sarniento, considerada su obra más importante y la primera novela hispanoamericana, imprescindible para quien busque entender el alma popular en las postrimerías de la Nueva España; su universo literario va más allá de los salones cortesanos y recrea las calles, el bajo mundo colonial, poblado de personajes tipo de todos los estratos sociales.

Ninguno diga quién es, que sus obras lo dirán es un poema satírico escrito, a decir del propio Fernández de Lizardi durante el carnaval de 1811; el poeta denuncia el fingimiento y la hipocresía y desarrolla el tema usando, como recurso, las máscaras que se acostumbraba portar durante esta celebración pagano-cristiana.

Pues en carnestolendas

se venden tantas

máscaras en la calle,

lonjas y plazas,

quiere mi musa

vender las mascaritas

que muchos usan.

La Máscara primera es para el mulato enriquecido que pretende olvidar su origen, aunque los demás se encarguen de recordárselo. La Máscara segunda la asigna al pedante que, vistiendo rico atuendo, finge sabiduría; en la Máscara tercera caracteriza al hombre de poca fortuna que finge pertenecer a la nobleza “para comer de gorrón”. El amigo traidor usa la Máscara cuarta

Con la máscara de amigo

suele esconderse el traidor:

la experiencia esto mejor

lo dice que yo lo digo.

¡Cuántos pobres son despojos

de esta máscara maldita,

por creer a la cascarita

de las voces y los ojos!

Al pobre de don fulano

hace el traidor mil lisonjas

en su casa, y en las lonjas,

no le deja hueso sano.

Áspides disimulados

son éstos entre las flores,

y sin duda son los peores

entre los enmascarados.

La Máscara quinta la dedica el poeta al arte del fingimiento femenino, del que hace profusa enumeración. Y la Máscara sexta es, con mucho, en la que Lizardi expresa más claramente su condena a la hipocresía del falso religioso, el “piadoso” prestamista y todos los tipos sociales que ocultan sus verdaderas intenciones esperando la ocasión propicia de sacar provecho personal.

Con máscara de devoto

se esconde el viejo usurero;

también al ladrón cajero

su mascarita le noto.

Numerar no solicito,

en fin, tanta hipocresía,

que quererlo hacer sería

proceder en infinito.

Pues por tan distintos modos

veo disfraces importunos,

pocos serán, o ningunos,

si no se enmascaran todos.

El gato esconde en la mano

la uña, hasta que ve al ratón;

pero cuando hay ocasión,

¿no las saca el escribano,

el sastre y el zapatero,

procurador, relator,

el boticario, el dotor,

demandante, vinatero

y otros...? Que no quiero hablar

ni quitar créditos, pues

viene la cuaresma y es

preciso irse a confesar.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Epidemia
Noticia siguiente
Roque Dalton

Notas relacionadas

Para cometer impunemente tanto exceso, la 4T precisa anular toda resistencia social, y para ello... viola la Constitución.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes que quienes están contra la reforma al Poder Judicial, conscientes o no, apoyan al régimen de corrupción.

El alcalde de Monclova, Mario Alberto Dávila Delgado, dio a conocer que la avanzada no hizo alto y chocó contra otro auto.

"Será considerablemente justo reducir el impuesto sobre beneficios de las empresas tecnológicas".

López Obrador estaría en una operación político-electoral para lograr desaparecer la mayoría de los organismos públicos autónomos, que protegen los derechos ciudadanos ante posibles abusos del Ejecutivo.

A la larga le tocará a la administración pública pagar los platos rotos de la afectación en las finanzas públicas: especialista

Paul Milgrom formuló una teoría más general de las subastas que no solo permite valores comunes, sino también valores privados que varían de un postor a otro.

“Se estima que para final de año la deuda pública represente 54% del PIB, por lo que pasarían más de 10 años para que la deuda regrese a un nivel de 44% del PIB.

La SEP no informó que en el país existen cientos de escuelas que carecen de agua.

Las entidades que cuentan con mayor número de casos acumulados por contagio de Covid-19 son CDMX, Estado de México y Tabasco.

El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.

La Casa Blanca ha percibido la vulnerabilidad estructural de México y ha escalado la presión para pavimentar la reelección del magnate.

El gobierno federal (los dos López y Marcelo Ebrard) están desafiando a los pobres; y más aún, están olvidando que todos los pobres, somos tan seres humanos como los gobernantes.

En los cuatro años del gobierno de AMLO, las deudas externa e interna han aumentado; lo que es peor, se incrementarán porque la Cámara de Diputados autorizó un déficit de 1.1 billones de pesos para el ejercicio del PEF 2023.

En efecto, si el pueblo aprende a pensar bien y a organizarse, aunque sea obligado por el látigo de la desgracia, hallará al fin la salida del laberinto de pobreza.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139