Cargando, por favor espere...

Las tres muertes de Marisela Escobedo
Es un filme que no se encierra en ese feminismo que solo busca destacar la lucha de las mujeres son víctimas de una sociedad que no ve, no escucha, no siente la violencia, y el brutal maltrato que sufren miles de mujeres.
Cargando...

La lucha reciente de las feministas mexicanas ha sido catalogada, por varios comentaristas y especialistas en el tema, como la que más dolores de cabeza le está produciendo al gobierno de López Obrador y su “Cuarta Transformación” (4T). Y esto es así porque muchas de las feministas que se manifiestan han sufrido no solo marginación y olvido, sino la muerte de seres queridos, la violación de hijos o familiares cercanos, etc., sin que las autoridades judiciales hayan hecho algo por aplicar con verdadero rigor ético y legal, la justicia. El feminismo mexicano es, por tanto, un estallido de inconformidad que se ha dado por la ya insoportable impunidad que ha campeado por décadas en México, pero que se ha cebado con mayor crueldad en las mujeres. Muchas feministas tuvieron la esperanza de que, con la llegada del gobierno de la 4T, por fin, un gobierno de “izquierda”, supuestamente humanista, haría justicia y escucharía sus reclamos. Pero las feministas se toparon con la dura realidad; se toparon con un gobierno omiso a sus peticiones, un gobierno demagógico, insensible e incapaz de hacer prevalecer el derecho y de aplicar la justicia.

Recientemente se estrenó en la plataforma streaming Netflix el documental Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020) del realizador Carlos Pérez-Osorio. Este documental nos narra, con mucha claridad y realismo, la lucha de Marisela Escobedo, una madre de familia originaria de Coahuila, avecindada en Ciudad Juárez, Chihuahua, para que el aparato judicial de aquel estado castigara el asesinato de su hija, Marisol Rubí Frayre Escobedo, menor de edad, quien decidió irse con Sergio Rafael Barraza, nueve años mayor que ella. En 2008, Sergio asesinó a Marisol y quemó su cuerpo. Fue detenido y, a pesar de haber confesado su crimen, fue absuelto por el juez que llevaba el caso. Desde ese momento, Marisela decidió luchar para que se hiciera justicia. Sergio huyó a Fresnillo, Zacatecas, pero la madre de Marisol Rubí, contra todos los obstáculos puestos por las autoridades judiciales, investigó y logró dar con el paradero del asesino de su hija. Sin embargo, Sergio se hizo miembro de un grupo delictivo –de los más peligrosos que ha conocido la sociedad mexicana en las últimas décadas–. A pesar de ese peligro, Marisela siguió su lucha para que el gobierno del estado de Chihuahua castigase el crimen. El documental presenta una secuencia impecable de ese constante y continuo bregar de la activista feminista. La narración cronológica está basada en los expedientes penales, en los documentos, tanto escritos, como visuales y auditivos, lo cual le brinda una autenticidad incuestionable al documento fílmico. El 16 de diciembre de 2010, Marisela fue asesinada de un balazo en la cabeza mientras se encontraba en el plantón al que habían acudido a apoyarla otros activistas y familiares. El mismo hombre que asesinó a su hija logró acabar con la vida de Marisela. Posteriormente, Sergio Rafael fue abatido en un enfrentamiento con el ejército, pero la justicia nunca logró castigar sus crímenes y, lo más grave, nunca protegió a Marisela, a pesar de conocer el peligro que se cernía sobre la valiente mujer.

Marisela Escobedo –lo deja establecido el filme de Carlos Pérez-Osorio–, murió tres veces: cuando se enteró de la muerte de su hija, cuando absolvieron al asesino de Marisol Rubí y el día que el mismo criminal mandó que le dieran un balazo en la cabeza.

Las tres muertes de Marisela Escobedo es un filme que no se encierra en ese feminismo que solo busca destacar la lucha de las mujeres son víctimas de una sociedad que no ve, no escucha, no siente la violencia, y el brutal maltrato que sufren miles de mujeres. El feminismo de Marisela Escobedo tuvo el mérito de ser una valiente y descarnada denuncia del sistema judicial podrido que padecemos en México, un aparato incapaz de resguardar no solo la integridad de las mujeres, sino de proteger a cualquier mexicano, sea mujer, hombre, joven o adulto. El filme deja muy claro que actualmente las leyes permiten que México sea uno de los países con mayor impunidad del mundo;  y esta situación no ha cambiado en tiempos de la 4T.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Y en esta sociedad “democrática”, asediada por la irracionalidad y el autoritarismo, los delitos oficiales son “la corrupción” y el “enriquecimiento ilícito”.

Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse

El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.

El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.

En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país.

“Esta asociación no tiene conocimiento si la propuesta de manejo de arbolado fue ejecutada conforme al contenido del documento".

Quien crea que la protesta masiva en el Zócalo capitalino logrará que AMLO deje de atacar al INE y a la SCJN es porque no ha entendido que la 4T defiende al gran capital nacional y extranjero, a los grandes empresarios, no a las mayorías.

El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.

El sistema neoliberal que hoy nos domina es, así, una inmensa y tupida red universal de poderes fácticos económicos, políticos y militares

El mandatario nacional dijo que Sánchez Cordero se haría cargo de atender las conferencias 'mañaneras' en su ausencia para recuperarse del Covid-19.

En una encuesta realizada por el Periódico Reforma, el 44 por ciento de los entrevistados desaprobó la forma en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador está manejando la situación del coronavirus.

La aprobación del FPB permitirá al Gobierno Federal eliminar 10 Afores privadas, que administran unos 74 millones de cuentas individuales con un monto global de 6.2 bdp.

Si el presidente Andrés Manuel López Obrador no interviene, taxistas anunciaron una Asamblea Nacional antes de que finalice 2019 para determinar cuándo y cómo realizarán las siguientes movilizaciones en enero de 2020.

Los programas sociales no se focalizan para la parte poblacional más pobre, porque el diagnóstico que se tiene es erróneo.