Cargando, por favor espere...

Philias
¿Por qué el fósforo blanco es un arma química prohibida?
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.


El gran desarrollo de las armas químicas tiene su origen en el auge tan importante para la industria en esta rama durante el Siglo XIX. Específicamente en la industria alemana, dominada por las llamadas “tres grandes”, BASF, Hoechst y Bayer, corporaciones que principalmente tenían actividades de investigación farmacéutica y que invirtieron gran parte de sus recursos en la búsqueda de nuevos compuestos sintéticos derivados de los colorantes. De esta forma, entre 1915 y 1917, en sus laboratorios se desarrollaron las primeras armas de destrucción masiva conocidas, como una alternativa a la escasez de armas convencionales para el ejército alemán. El primer gas utilizado fue el clorosulfonato, sin apenas eficacia, y posteriormente el cloro, ensayado contra las tropas francesas el 22 de abril de 1915 en Ypres.

Las armas químicas se utilizan como incentivos en conflictos bélicos, éstas tienden a atacar el sistema nervioso central y respiratorio de las personas, provocando incluso la muerte. Este armamento ha tomado una especial relevancia en los últimos años debido a su uso en conflictos como los de Ucrania y Rusia o como el más reciente entre Palestina e Israel.

Su principal característica es que tienen efectos muy graves con dosis en baja cantidad, convirtiéndolas en uno de los tipos de armas más poderosas que se hayan usado en contra de cualquier ser vivo, con consecuencias devastadoras.

Dentro de este tipo de armas, el fósforo blanco es un arma química de efectos devastadores, una sustancia con una estructura diferente a la del fósforo que se usa generalmente como agente incendiario. Éste arde con facilidad al entrar en contacto con el aire, además de que es muy difícil de apagar, generando enormes humaredas que amplían el área de impacto. Su uso fue permitido, pero jamás contra la población civil, quedando prohibido en la Convención sobre las Armas Químicas de 1993.

A pesar de esto, el fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial como la Primera Guerra Mundial, y se ha vuelto a utilizar en otros conflictos de menor escala en forma de granadas, proyectiles, bombas o cohetes. Su uso fue muy popular durante la Segunda Guerra Mundial, así como en las guerras de Corea, Vietnam, Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas de niños y mujeres.

Los daños que provoca contra las personas son extraordinariamente inhumanos. Este elemento, al ser muy difícil de apagar, continúa ardiendo hasta que no queda oxígeno en el ambiente, de forma que quema todo el cuerpo humano, consiguiendo disolver hasta los huesos. Además, logra generar quemaduras químicas muy graves en todo el cuerpo. Asimismo, arrasa con todo lo que encuentra a su paso: desde viviendas hasta cualquier otra estructura natural o artificial, es decir, que no hay escapatoria ante el contacto con este químico.

Éste es el verdadero terror y peligro de las armas químicas ocupadas en las guerras, que nacieron con el principal objetivo y necesidad de aniquilar y exterminar al enemigo en el campo de batalla, y que al mismo tiempo han dejado ver claramente que el desarrollo de este tipo de armamento no tiene un control para los países que buscan apoderarse y avasallar a otros, como Estados Unidos en Vietnam y, como lo vemos ahora, con Palestina asediada por Israel.


Escrito por Arístides Maldonado Velázquez

colaborador


Notas relacionadas

México y Brasil acuerdan impulsar comercio, ciencia y energía

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

p.jpg

Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.

xi.jpg

El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).

1apandemia.jpg

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

Alembert.jpg

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.

ti.jpg

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

Descubren nuevas especies marinas en Nueva Zelanda

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

China enviará un explorador robótico al polo sur lunar en 2026

Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.

Romeo.jpg

Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.

philias.jpg

Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.

Descubren esqueleto de dinosaurio de hace 70 millones de años en Francia

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

Cine.jpg

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

tla.jpg

Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.

Recibe ser humano primer riñón de cerdo modificado

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.

Desastre hídrico impacta en la economía global

El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo