Cargando, por favor espere...

Inventar para entender la matemática
“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.
Cargando...

En un congreso sobre el método de la física teórica dictada en Oxford en 1933, Albert Einstein señaló que los conceptos y las leyes fundamentales de la física no se derivan por abstracciones de la experiencia, tampoco pueden atribuirse a la naturaleza de la razón humana; señalaba que son invenciones libres del espíritu humano, o sea, la invención o creación es la esencia del trabajo científico. Estas ideas fueron centrales en la ciencia del Siglo XX, incluida la matemática.

El famoso Círculo de Viena fue un grupo de pensadores y filósofos de la primera mitad del Siglo XX, creadores del empirismo lógico, una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo, que señalaba que “el pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción”. Bajo esta influencia, David Hilbert instauró en la matemática el paradigma del formalismo, que caracteriza a la matemática de nuestro tiempo.

En 1934, Kart Popper publicó su Lógica de la investigación científica, donde afirmaba que es imposible conformar una teoría científica comparando sus consecuencias lógicas con los resultados de sus observaciones; y la experimentación, la comparación, solo sirven para poner a prueba la teoría. La ciencia en general ha seguido la concepción popperiana.

Sin embargo, en matemática, nuestras observaciones y experimentaciones se dan como constructos mentales bajo la única materialización de ejemplos, cálculos, deducciones lógicas, esquemas, gráficos etc., no ponemos a prueba alguna teoría matemática, porque nuestros objetos de estudio no son materiales, son mentales, solo requieren ser autoconsistentes. Esta característica lo hace tener un carácter atemporal.

La invención es fundamental para entender la matemática; los primeros axiomas a veces no vienen de la razón; por ejemplo, los matemáticos materializan, mediante un axioma, algo que no existe, como el conjunto vacío; para fundamentar a la geometría no euclidiana, tenemos que asumir que en un plano podemos tener un punto exterior a una recta donde pasan infinitas rectas paralelas, inventando un mundo paralelo al mundo euclidiano. Mediante la invención podemos entender que en un conjunto finito de puntos es posible crear una geometría, simplemente definiendo como recta a un subconjunto de puntos del conjunto finito, y así entender la geometría finita.

Dentro del paradigma actual del formalismo, los matemáticos inventan las reglas de juego iniciales, para luego seguir inventando conceptos y conexiones. La creatividad es lo esencial en el trabajo matemático; por lo tanto, la matemática es una ciencia formal eminentemente creativa, más allá de los ingeniosos cálculos o usos de estas herramientas técnicas en la solución de problemas reales, que son muy importantes, por cierto.

El paper matemático es una simplificación depurada de las ideas matemáticas, en aquel documento se encuentra lo formal de las invenciones, la precisión de las ideas y las técnicas; habitualmente no se encuentran los caminos fallidos, las ideas que no funcionaron, los errores técnicos que llevaron a ir por otros caminos, etc. Es fascinante penetrar en la mente de un matemático profesional e indagar en sus ideas, maravillarse de sus dificultades técnicas y cómo las supera. Ver su alegría cuando ocurre esto y su constante concentración para vencer dificultades.

En su obra Apología de un matemático, G.H. Hardy señala: “un matemático, al igual que un pintor o un poeta, es un creador de modelos. Si sus modelos son más permanentes que los de los otros es porque están compuestos por ideas. Un pintor crea modelos a partir de formas y colores, un poeta lo hace con las palabras. Un cuadro puede ser la personificación de una idea, pero dicha idea suele ser corriente y poco importante. Un matemático, en cambio, no tiene otro material con el que trabajar que las ideas, y por eso sus obras duran más ya que, con el paso del tiempo, las ideas se deterioran menos que las palabras”.

Las ideas de G.H. Hardy nacen de la creatividad, de la invención, de artefactos conceptuales intrínsicamente puros, ontológicamente neutros, que se conectan ampliando su riqueza conceptual, su importancia en el conocimiento humano es completamente intrínseco.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.

El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.

El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.

Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139