Cargando, por favor espere...

La Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad cobra más fuerza
Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido, China se presenta como un Estado que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones.
Cargando...

El término “Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad” fue introducido por Hu Jintao en su informe del XVIII Congreso del Partido Comunista de China, en 2012, donde señaló: “Por cooperación y ganar-ganar se entiende preconizar la concientización sobre la comunidad de destino de la humanidad; tener en cuenta las preocupaciones razonables de otros al tiempo de buscar intereses para el propio país, y promover el desarrollo conjunto de todos los países en el proceso de procurar el desarrollo propio; establecer un nuevo tipo de relaciones de asociación más igualitarias y equilibradas, en aras del desarrollo global”.

Xi Jinping retomó el término y lo volvió parte central de su política exterior. En 2015, Xi invitó a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas a “renovar su compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, construir un nuevo modelo de relaciones internacionales caracterizada por la cooperación mutuamente benéfica, y crear una comunidad de futuro compartido para la humanidad”.

Para ello, Xi Jinping señaló que los Estados debían: 1) crear asociaciones donde los países se trataran los unos a los otros como iguales; 2) crear un ambiente de seguridad justo que reflejara intereses compartidos; 3) promover un desarrollo abierto, inclusivo e innovador que beneficie a todos; 4) aumentar los intercambios entre culturas para promover la armonía, inclusividad y respeto a la diferencia; y 5) construir un ecosistema que ponga primero a la madre naturaleza y al desarrollo verde.

Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad, China se presenta a sí misma como un Estado que no pretende disputarle a Estados Unidos la hegemonía mundial, sino que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones. China ha dado pasos importantes en esa dirección con el grupo de los BRICS (Brasil, India, Rusia, China y Sudáfrica) y con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pero en los últimos tres años le ha imprimido más fuerza mediante tres nuevas iniciativas: la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Civilización Global.

La Iniciativa de Desarrollo Global fue lanzada por Xi Jinping en septiembre de 2021, en el marco de las afectaciones económicas, sociales y sanitarias causadas por la pandemia de Covid-19. La iniciativa plantea la necesidad de revitalizar la economía mundial y de buscar un desarrollo global más robusto, ecológico y equilibrado. Asimismo, llama a promover la cooperación en ámbitos como el alivio de la pobreza, la seguridad alimentaria, la industrialización, el cambio climático, entre otros. Cabe destacar que China es el único país que ha cumplido con el objetivo de la Agenda 2030 de la ONU relativo a la eliminación de la pobreza extrema.

La Iniciativa de Seguridad Global fue presentada por Xi Jinping en abril de 2022, en el contexto del militarismo de la OTAN y la Unión Europea, y la operación militar rusa iniciada en febrero de ese año. Esta iniciativa plantea persistir en la visión de seguridad común, respetar la soberanía e integridad territorial de todos los países, abandonar la mentalidad de Guerra Fría, oponerse al unilateralismo, tomar en serio las preocupaciones de seguridad de todos los países y solucionar las discrepancias entre países mediante diálogos. A la par de esta iniciativa, China ha aumentado su participación en la resolución de conflictos internacionales. Intervino exitosamente para reestablecer las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, en abril de 2023, y encabeza los esfuerzos por encontrar la paz en Ucrania.

La Iniciativa de Civilización Global fue presentada por Xi Jinping en marzo de 2023, en la reunión del Partido Comunista de China con otros partidos de todo el mundo. El presidente de China señaló que el principio de independencia debe permitir diversas vías de modernización, según las condiciones y necesidades de cada país. Esta iniciativa desarrolla la idea de que “modernizar no significa occidentalizar”, es decir, que los países no necesariamente deben seguir los patrones políticos, sociales y culturales de Occidente para modernizarse. La civilización global sería una civilización de civilizaciones que coexisten y se respetan entre sí.

Las tres nuevas iniciativas lanzadas por Xi Jinping vienen a darle mayor densidad al concepto de Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad. Con ello, China avanza en la superación del hegemonismo estadounidense y en la construcción de un mundo multipolar más justo y democrático que facilite el desarrollo de todos los países y no solo de algunos.


Escrito por Carlos Ehécatl

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La única institución estatal que otorga pensiones y prestaciones a los trabajadores públicos de la entidad está en riesgo de desaparecer en seis años

Su identificación con el pueblo y sus miserias es semejante a la de un filántropo y a la de la caridad cristiana. Por eso está empeñado en aliviarlas con ayudas directas.

Desde el accidente de 2006, que provocó la muerte de 65 mineros en la Mina 8 de Pasta de Conchos, se han registrado 130 fallecidos en incidentes similares, lo que exhibe la irresponsabilidad en que operan las empresas extractivas.

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?

El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”.

En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.

“No le pago con mis impuestos a usted para que opine sobre los candidatos de la oposición, su papel no es ese, su papel es gobernarnos a todos", señaló el diputado Federico Döring.

“Ya basta de este clima de violencia e inseguridad, el país merece paz, los mexicanos no pueden vivir a merced del crimen”, reclamó el dirigente nacional del PRI.

"Antes de siquiera soñar con tomar las riendas de una nación, primero debes tomar las riendas de ti mismo”, escribió en sus redes Alejandro Moreno, sobre el estado de ebriedad de Álvarez Máynez.

El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.

Los mexicanos del Sur del país deben preocuparse por la situación y apoyar a quienes quieren un mejor futuro para la zona.

Entre 2010 y 2020, las viviendas habitadas de la CDMX sólo aumentaron 11.1%; en contraste, los hogares con vivienda propia disminuyeron 16.7% y el porcentaje de hogares en viviendas alquiladas aumentó 13.2%.

Es necesario defender la herencia de Mariano Otero para evitar que el centralismo, que históricamente siempre ha representado el atraso, violente la Constitución y con ella los derechos humanos.

En lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o herramientas del neoliberalismo es cometer violencia contra ellas desde el poder.

En la Ciudad de México circula desde hace varios días la noticia sobre denuncias por acoso, tocamiento y abuso sexual contra mujeres en el Metro