Cargando, por favor espere...

La Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad cobra más fuerza
Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido, China se presenta como un Estado que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones.
Cargando...

El término “Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad” fue introducido por Hu Jintao en su informe del XVIII Congreso del Partido Comunista de China, en 2012, donde señaló: “Por cooperación y ganar-ganar se entiende preconizar la concientización sobre la comunidad de destino de la humanidad; tener en cuenta las preocupaciones razonables de otros al tiempo de buscar intereses para el propio país, y promover el desarrollo conjunto de todos los países en el proceso de procurar el desarrollo propio; establecer un nuevo tipo de relaciones de asociación más igualitarias y equilibradas, en aras del desarrollo global”.

Xi Jinping retomó el término y lo volvió parte central de su política exterior. En 2015, Xi invitó a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas a “renovar su compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, construir un nuevo modelo de relaciones internacionales caracterizada por la cooperación mutuamente benéfica, y crear una comunidad de futuro compartido para la humanidad”.

Para ello, Xi Jinping señaló que los Estados debían: 1) crear asociaciones donde los países se trataran los unos a los otros como iguales; 2) crear un ambiente de seguridad justo que reflejara intereses compartidos; 3) promover un desarrollo abierto, inclusivo e innovador que beneficie a todos; 4) aumentar los intercambios entre culturas para promover la armonía, inclusividad y respeto a la diferencia; y 5) construir un ecosistema que ponga primero a la madre naturaleza y al desarrollo verde.

Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad, China se presenta a sí misma como un Estado que no pretende disputarle a Estados Unidos la hegemonía mundial, sino que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones. China ha dado pasos importantes en esa dirección con el grupo de los BRICS (Brasil, India, Rusia, China y Sudáfrica) y con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pero en los últimos tres años le ha imprimido más fuerza mediante tres nuevas iniciativas: la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Civilización Global.

La Iniciativa de Desarrollo Global fue lanzada por Xi Jinping en septiembre de 2021, en el marco de las afectaciones económicas, sociales y sanitarias causadas por la pandemia de Covid-19. La iniciativa plantea la necesidad de revitalizar la economía mundial y de buscar un desarrollo global más robusto, ecológico y equilibrado. Asimismo, llama a promover la cooperación en ámbitos como el alivio de la pobreza, la seguridad alimentaria, la industrialización, el cambio climático, entre otros. Cabe destacar que China es el único país que ha cumplido con el objetivo de la Agenda 2030 de la ONU relativo a la eliminación de la pobreza extrema.

La Iniciativa de Seguridad Global fue presentada por Xi Jinping en abril de 2022, en el contexto del militarismo de la OTAN y la Unión Europea, y la operación militar rusa iniciada en febrero de ese año. Esta iniciativa plantea persistir en la visión de seguridad común, respetar la soberanía e integridad territorial de todos los países, abandonar la mentalidad de Guerra Fría, oponerse al unilateralismo, tomar en serio las preocupaciones de seguridad de todos los países y solucionar las discrepancias entre países mediante diálogos. A la par de esta iniciativa, China ha aumentado su participación en la resolución de conflictos internacionales. Intervino exitosamente para reestablecer las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, en abril de 2023, y encabeza los esfuerzos por encontrar la paz en Ucrania.

La Iniciativa de Civilización Global fue presentada por Xi Jinping en marzo de 2023, en la reunión del Partido Comunista de China con otros partidos de todo el mundo. El presidente de China señaló que el principio de independencia debe permitir diversas vías de modernización, según las condiciones y necesidades de cada país. Esta iniciativa desarrolla la idea de que “modernizar no significa occidentalizar”, es decir, que los países no necesariamente deben seguir los patrones políticos, sociales y culturales de Occidente para modernizarse. La civilización global sería una civilización de civilizaciones que coexisten y se respetan entre sí.

Las tres nuevas iniciativas lanzadas por Xi Jinping vienen a darle mayor densidad al concepto de Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad. Con ello, China avanza en la superación del hegemonismo estadounidense y en la construcción de un mundo multipolar más justo y democrático que facilite el desarrollo de todos los países y no solo de algunos.


Escrito por Carlos Ehécatl

Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.


Notas relacionadas

El cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente.

Si Aureoles Conejo dice la verdad, le presta con ello un gran servicio a México, igual que Ciro Gómez Leyva al darle voz a su denuncia, o lo que hacen también con riesgo de su libertad y de su integridad personal, Loret de Mola y Brozo.

Destacó que en RSP se busca invitar a la gente para que se incluya al proyecto y pueda mejorar su calidad de vida mediante el trabajo conjunto.

Desde 2021 han desaparecido o no han sido localizadas en México 12 mil 82 personas, cuyo rastro es seguido por centenares de madres que el pasado 10 de mayo exigieron al Gobierno Federal poner fin a este problema social.

El perfil del legislador morenista es considerado, por familiares de las víctimas, como un pedófilo y violador serial, ya que atacó a 4 jóvenes, cuando eran menores de edad, de entre 13 y 16 años.

Los costos de los productos han aumentado significativamente. Así, los datos de la ONU indican que en agosto del 2020 los precios subieron por tercer mes consecutivo.

Ciudad de México.- El 29 por ciento de los procedimientos que se adjudicaron mediante licitación pública para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no fueron asignados bajo criterios de competencia, concluyó el Instituto Mexi

El diputado federal Salomón Chertorivski se registró como precandidato a la jefatura CDMX para el proceso electoral 2024.

“No se tolera la corrupción”, repitió López Obrador ante un zócalo lleno de acarreados y morenistas. Frase hueca, ya que, durante su gobierno se han revelado varios casos de corrupción que debieran ser causa de grave preocupación.

Francia y el mundo deberán buscar a sus representantes en el seno de su propia clase obrera. Los franceses, que históricamente representaron lo más despierto de Occidente, han encendido nuevamente la chispa de la insurrección.

Los Millonarios Patriotas han entendido que la filantropía y la teoría del goteo se han vuelto inservibles para defender el statu quo; están realmente preocupados, pero no por la desigualdad extrema, sino por el descontento y la polarización.

"Sí se pueden hacer las cosas de diferente manera. Necesitamos un cambio y éste no se ha dado todavía con la famosa 4T. Por eso queremos buscar ese puesto de elección”, comentó.

En un informe publicado por Artículo 19°, se asegura que en la primera mitad del año se registraron 362 agresiones contra reporteros y periodistas, es decir, una agresión cada 12 horas.

Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi.

Aunque es impresionante el número y coraje de los manifestantes, entendamos que, por sus demandas y objetivos, el reclamo social se limita a lo económico, No cala en la raíz profunda del problema.