Cargando, por favor espere...
Los numerosos intentos de responder a las preguntas de qué fue la Guerra Civil de Estados Unidos (EE. UU.), y cuál fue el contenido heterogéneo de los diversos intereses económicos y políticos que la motivaron, hacen imposible caracterizarla con una respuesta homogénea y precisa que satisfaga al cuestionamiento que parece obvio: ¿cuáles fueron las causas que la determinaron?
La Guerra Civil estadounidense del Siglo XIX fue un conflicto generado por dos ideas diferentes y opuestas de una sociedad con una misma maquinaria gubernamental, cada una sustentada por un sistema de producción con su ideología, moralidad y valores propios. Su enfrentamiento derivó de que cada una, por su lado, intentó hacerse del poder político para consolidar y expandir sus intereses económicos.
Sin embargo, una explicación satisfactoria de este acontecimiento histórico es mucho más complicada que eso. Hasta hoy día, los historiadores no han alcanzado un consenso sobre las causas últimas del conflicto. Pueden estar de acuerdo en la caracterización de las dos fuerzas combatientes, los capitalistas industriales del Noroeste y los esclavistas agrícolas del Sur, pero discrepan sobre la cuestión más crítica: la naturaleza del enfrentamiento armado: ¿debe llamarse movimiento abolicionista, nacionalista, democrático o capitalista?
En su análisis de la Guerra Civil estadounidense, Barrington Moore escribe lo siguiente, refiriéndose de las distintas explicaciones sobre el conflicto: “la tarea es relacionar estas porciones de la verdad entre sí, percibir el todo para comprender la relación y el significado de las verdades parciales”. Para él, el conflicto moral sobre la esclavitud, las luchas políticas sobre la distribución del poder y las cuestiones estrictamente económicas se combinaron, de tal manera, que la disputa no tuvo más remedio que resolverse mediante la guerra.
¿Cómo relaciona estos aspectos? Por un lado, afirma que la cuestión moral surgió de las diferencias económicas; y el foco de éstas fue la esclavitud. Por otro lado, “la cuestión fundamental era cada vez más si la maquinaria del gobierno federal debía utilizarse para apoyar a una sociedad o a la otra”, por lo que la política fue el factor decisivo para desencadenar la guerra.
Moore está de acuerdo con la idea de que la causa última de la guerra fue la oposición entre los dos modos de producción: “las causas últimas de la guerra hay que buscarlas en el crecimiento de sistemas económicos diferentes que dieron lugar a civilizaciones diferentes con una postura incompatible ante la esclavitud”.
Sin embargo, se aparta del punto de vista marxista ortodoxo, según el cual las diferencias entre el capitalismo industrial y la esclavitud agrícola eran irremediablemente insalvables. Afirma, por el contrario, que esas diferencias eran probablemente negociables. De ahí que se centre en los factores que impidieron la resolución política de esas diferencias. La respuesta parece basarse en la división interna entre las clases dirigentes.
A este respecto, Marx escribió: “todo el movimiento se basaba y se basa, como se ve, en la cuestión esclavista. No en el sentido de si los esclavizados de los Estados esclavistas existentes debían emanciparse o no, sino de si los 20 millones de hombres libres del Norte debían someterse a la esclavitud; si los vastos territorios de la república deben ser viveros de estados libres o de esclavitud”.
Las circunstancias históricas son un proceso único, una totalidad en la que suelen entrelazarse elementos sociales, políticos, económicos, ideológicos e incluso naturales. Además, las relaciones entre esos elementos cambian a lo largo de los acontecimientos. En un momento dado, los aspectos económicos dan lugar a un determinado conjunto de ideas; más tarde, o al mismo tiempo, las ideas son el motor cambiante de la estructura económica.
Las causas y los efectos cambian constantemente de lugar. Por ejemplo, la política impulsada por un determinado funcionamiento económico puede ser después el factor que genere en un momento dado la agitación social. La íntima relación de interdependencia entre los aspectos relevantes de la sociedad dificulta su separación. Las herramientas teóricas entran aquí en acción para conformar un relato coherente del movimiento que considere la totalidad.
Por romper la ley y violar la Constitución, MC interpuso una queja ante el IECM por actos anticipados de campaña y uso indiscriminado de su imagen con fines electorales.
¡Por fin!, "todo esto listo", para la "consulta" sobre el NAIM. Este lunes 15 de octubre se presentó la pregunta que se hará en la consulta pública
Para solucionar el problema sólo se ha buscado extraer agua del subsuelo, pero sin realizar los estudios necesarios para determinar la calidad del agua que llega a los hogares, afirmó el alcalde Santiago Taboada.
El Presidente de México eliminó del PEF los programas sociales que durante el sexenio pasado estuvieron destinados a los más pobres
Manuel Cavazos, exmagistrado, acusado por su exesposa de agredir sexualmente a las hijas de ambos, acudió a comparecer al Congreso CDMX para buscar ser ratificado.
Para corregir la cada vez más escandalosa e injusta explotación laboral que priva en México, deben empezar a decirse las cosas como son y cuantas veces sea necesario.
Morena violó el artículo 120 de la Ley Orgánica del Congreso CDMX, al omitir la convocatoria para realizar la votación en torno al dictamen del proceso de ratificación de la Fiscal de la FGJCDMX, Ernestina Godoy.
Algo está pasando en mi... Ciudad, pues ya no hay día en que la gran Metrópoli esté tranquila y no exista o haya problemática que comentar.
La propuesta incluye una Constancia de No Registro como Persona Agresora Sexual, con el objetivo de prevenir la violencia sexual y garantizar el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en espacios seguros, respetando así sus derechos.
La Primera Sala confirmó la decisión del PAN para analizar la contradicción de criterios entre la Corte y el TEPJF y evitar que Morena, PT y VEM obtuvieran la mayoría calificada.
Senadores del Grupo Plural, sin partido y PRI alertaron que Morena, PT y PVEM buscan afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.
García se une al grupo de gobernadores morenistas que, al concluir su cargo, fueron asignados al equipo de la jefa del Ejecutivo.
El grupo ha mantenido reuniones con Ángel Aguirre, quien era gobernador de Guerrero
Desde la Presidencia de la República se le ha ordenado a la Cámara de Diputados no le cambie ni una coma al presupuesto propuesto por López Obrador. Incluso, se ha convertido en “un honor” de los diputados morenistas obedecer su instrucción.
Hoy, otra vez los medios enfilan sus baterías contra el gobierno nicaragüense
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.