Cargando, por favor espere...
El presidente estadounidense, Joe Biden, consideró este miércoles en el primer discurso de su mandato ante las dos cámaras del Congreso, que “ya es hora” de que las grandes corporaciones y los más ricos del país, que son un 1% “paguen su parte justa” de impuestos.
“Solo la parte justa”, reiteró Biden y señaló que las fortunas y las grandes empresas tienen que ayudar pagando con sus impuestos las inversiones públicas que su gobierno se propone acometer.
Biden señaló que un reciente estudio asegura que el 55 por ciento de las grandes empresas pagó “cero” impuestos federales el año pasado, y lograron 40,000 millones de dólares en beneficios, mientras que muchas evadieron impuestos o se acogieron a beneficios y deducciones por emplear a sus trabajadores en otros países. “Y eso no está bien”, denunció.
Tras explicar que los que ganan 400,000 dólares o más al año volverán a tributar el 39.6%, como estaba durante la Presidencia del republicano George W. Bush (2001-2009), aseguró que el gobierno acabará con los resquicios que permiten a los más ricos pagar muy por debajo de lo que deberían según sus ganancias.
Y advirtió de que el departamento de Hacienda actuará con mano duda con los millonarios que pretendan “engañar” sobre sus ganancias.
Con la subida de los impuestos a los más ricos el Gobierno de Biden quiere sufragar su plan familiar, con medidas sociales por 1.8 billones de dólares
Y con el alza de la tributación a las grandes compañías se propone financiar el Plan de Empleo o Plan de Infraestructuras, con más de dos billones de inversiones y la creación de millones de empleos para financiar las infraestructuras del país.
Durante su discurso, Biden afirmó que su país crecerá este año al mayor ritmo en cerca de cuatro décadas.
El mandatario recordó en este sentido las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que la economía del país crecerá a una tasa del 6% este año.
Joe Biden también pidió a todos los estadounidenses que superen las dudas y se vacunen cuanto antes, porque “cada inyección es una dosis de esperanza”.
El presidente de EU defendió su lucha contra la pandemia en los cien primeros días de su mandato, que se cumplen este jueves.
“Nuestro progreso de estos últimos cien días contra una de las peores pandemias de la historia es uno de los mayores logros logísticos que ha visto jamás nuestro país”, afirmó.
Defiende a los sindicatos por construir a la clase media
Biden defendió la labor de los sindicatos del país y subrayó que “Wall Street no construyó este país”, sino que fue “la clase media”. “Y los sindicatos construyeron la clase media”, subrayó.
El mandatario hizo esta defensa férrea de las organizaciones de trabajadores y del derecho a pertenecer a un sindicato.
Por eso pidió al Congreso que apruebe su propuesta para defender las organizaciones sindicales y el derecho a pertenecer a ellas.
Joe Biden pidió a la oposición republicana en el Legislativo a que apruebe el proyecto de reforma de la policía en mayo, coincidiendo con el primer aniversario del asesinato de George Floyd.
Biden pidió a la oposición republicana durante su primer discurso ante las dos cámaras del Congreso a que se una a los demócratas para restringir el acceso a las armas.
“No quiero ser beligerante ni nada, pero necesitamos que más republicanos se unan a la inmensa mayoría de sus colegas demócratas para cerrar las lagunas legales e imponer verificaciones de antecedentes para comprar un arma”, dijo el presidente.
Joe Biden también invitó a poner fin a “la agotadora guerra” partidista sobre la inmigración durante el primer discurso de su mandato ante las dos cámaras del Congreso.
El mandatario, además, pidió al Legislativo que apruebe su reforma migratoria, que busca regularizar a los 11 millones de inmigrantes irregulares que viven en el país, un proyecto que está estancado en el Senado ante la falta de apoyo de la oposición republicana.
“Si creen que necesitamos una frontera segura, apruébenla. Si creen en una vía hacia la ciudadanía, apruébenla. Si realmente quieren resolver el problema, les he enviado el proyecto, ahora apruébenlo”, afirmó Biden.
El líder demócrata dijo que “durante más de 30 años los políticos han hablado sobre la reforma migratoria y no han hecho nada” y sostuvo que “ha llegado el momento de resolverlo”.
Pese a esa defensa inicial de su reforma migratoria, Biden pareció renunciar al proyecto maximalista al tender la mano a los republicanos moderados, a los que necesita para aprobar cualquier iniciativa, y les instó a priorizar a ciertos grupos.
“Si el Congreso no va aprobar mi plan, al menos aprobemos lo que estamos de acuerdo”, dijo Biden, al citar a los jóvenes conocidos como dreamers (soñadores), a los trabajadores agrícolas y a los beneficiarios de los programas Estatus de Protección Temporal.
La reforma migratoria que propuso Biden en su primer día en el poder contempla un proceso de ocho años para que los 11 millones de indocumentados del país logren la ciudadanía.
Ante la dificultad de conseguir los diez votos republicanos que necesitan en el Senado, los demócratas están intentando impulsar esa reforma por partes, y han empezado por un proyecto de ley para proteger a los “soñadores” y otro para regularizar a trabajadores agrícolas indocumentados, ambos ya aprobados en la Cámara Baja.
Desde la llegada de Biden al poder en enero, Estados Unidos ha registrado además cifras récord de detenciones de indocumentados en su frontera con México, con más de 172,000 en marzo, entre ellos casi 19,000 menores, un dato sin precedentes.
El Gobierno de Biden ha recibido críticas porque muchos menores que han cruzado la frontera se han quedado más tiempo del permitido por ley en centros de detención gestionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP, en inglés), que no están diseñados para niños.
Joe Biden, en su discurso, envió un aviso a su homólogo ruso, Vladímir Putin, al que le avisó de que habrá “consecuencias” ante cualquier escalada y aseguró que no busca el “conflicto” con China pero sí da la bienvenida a la “competición”.
Biden hizo referencia a sus recientes conversaciones con Putin y con el presidente chino, Xi Jinping.
Aseguró que Estados Unidos no tolerará “injustas” prácticas comerciales de China que perjudican a los trabajadores estadounidenses y prometió que mantendrá una fuerte presencia militar en el Indopacífico, de la “misma forma” que Washington hace en Europa con la OTAN.
También aseguró que Estados Unidos se mantendrá firme en su compromiso para defender los derechos humanos en todo el mundo, también en China, quien considera esos intentos como una injerencia de Washington.
Sobre Rusia, aseguró que no quiere una “escalada” pero avisó a Putin que las “acciones tienen consecuencias”.
Recordó que su Gobierno sancionó en abril a Rusia por su presunta interferencia en las elecciones presidenciales de 2020 y su supuesto papel en el ciberataque masivo de SolarWinds, además de haber impuesto castigos relacionados con las acciones rusas en Ucrania y Afganistán.
Asimismo, Biden prometió que trabajará con sus aliados para afrontar las amenazas que suponen Irán y Corea del Norte utilizando la diplomacia y “la disuasión severa”.
El mandatario indicó que los programas nucleares iraní y norcoreano “presentan una seria amenaza para la seguridad de Estados Unidos y del mundo”.
También mencionó la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, que estará completada para el próximo septiembre cuando se cumple el vigésimo aniversario de los ataques del 11-S, y subrayó que esta guerra nunca debería haber durado tanto.
Biden repitió en varias ocasiones la palabra “consenso” y aseguró que su país está “de vuelta” para ayudar a sus aliados y hacer frente a amenazas conjuntas, como el terrorismo y el cambio climático. (EFE).
En el ámbito político al ligero avance de los movimientos progresistas siguieron serios retrocesos, mientras la ultraderecha pasó de la guerra híbrida al golpe de Estado
Roma retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco
Del 23 al 25 de noviembre, el Movimiento Antorchista Nacional realizó su II Torneo Nacional de Beisbol
El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas, nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales, es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias.
Ciudad de México. - Diversas universidades poblanas se pronunciaron porque la gubernatura interina sea ocupada por una persona sin intereses partidistas.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
A la fecha, el gobierno morenista que encabeza Cuitláhuac García, está muy lejos de cumplir el compromiso de resarcir al 100 por ciento los daños, ya que ahora hay mayores carencias, escasez de bienes y servicios básicos e inflación.
Demandó a Morena use su mayoría para bajar el precio de los medicamentos y construir infraestructura educativa.
El legislador Braulio López, de Movimiento Ciudadano, mencionó que se pueden lograr acuerdos, pero Morena no prioriza estas modificaciones.
Finalmente se confirmaron las amenazas que había realizado Donald Trump: el Gobierno de EE.UU. enviará al menos 800 militares a la frontera con México
En días pasados se presentó en la Cámara de Diputados el libro Marxismo y ecologismo, de Citlali Aguirre Salcedo y Jenny Victoria Acosta Vázquez.
Olas de contagio y defunción, no puede darse una mejor denominación al resultado de una política inhumana que descuidó un problema que debió ser la prioridad número uno desde el principio, pero que fue desatendido por el gobierno de la 4T.
Alessandra Rojo de la Vega presentó por segunda ocasión una impugnación en contra del recuento total de votos que ordenó el TECDMX.
López Obrador propuso a Bertha María Alcalde, la hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y a la hermana del jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres.
Para aumentar sus ganancias, EE. UU. ha optado por acelerar la producción de maíz transgénico, sin importarle los efectos sanitarios que causará a las naciones poco desarrolladas que, con mayor urgencia, requieren apoyo económico.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción