Cargando, por favor espere...

¿A quiénes favorecieron los gobiernos durante la pandemia?
Una crisis económica generalizada no se deba tomar a la ligera; los males materiales incrementan el sufrimiento provocado por el modo de producción existente.
Cargando...

La primera repartición de la riqueza social ocurre en la producción: los trabajadores reciben su salario y los capitalistas se quedan con las ganancias. Aquí es, en la producción, donde se encuentra el origen de la desigualdad, la raíz misma de la existencia de ricos y pobres. La disminución de la desigualdad de ingreso en esta distribución primaria sucede cuando los trabajadores, a través de su lucha organizada, logran aumentos salariales.

Sin embargo, el Estado puede hacer una segunda distribución de la riqueza y tiene dos mecanismos para hacerlo. En primer lugar, a través del cobro de impuestos. Por ejemplo, un gobierno que pretenda disminuir la desigualdad lo hace cobrando más impuestos sustantivos a quienes más tienen y a quienes realizan una apropiación mayoritaria de la riqueza social. Pero esto no basta porque, una vez que el Estado tiene los recursos, el destino de ese gasto también reflejará para qué clase social trabaja. Así, si destina esos recursos que gravó a la construcción de hospitales, escuelas de calidad, pavimentación de calles, alumbrado, etc., efectivamente estará haciendo una redistribución de la riqueza generada hacia los trabajadores.

La crisis económica gestada a partir del Covid-19 tuvo efectos distintos para las distintas clases sociales. Aquellos que tienen más, pudieron quedarse en sus casas sin necesidad de ir a trabajar, sin enfermarse y, si llegaron a enfermarse, tenían los mejores médicos a su disposición. Los trabajadores, la otra cara de la moneda, se quedaron sin trabajo, disminuyó su salario y su familia se vio severamente disminuida por la enfermedad ante la imposibilidad de atenderse. Una crisis económica generalizada no es un asunto que se deba tomar a la ligera, pues los males materiales crónicos exacerban el sufrimiento humano provocado por el modo de producción existente. ¿Qué hicieron los distintos gobiernos del mundo durante la pandemia para paliar esta situación? Los gobiernos mismos alentaron y profundizaron esas desigualdades a través de los dos mecanismos enunciados.

El índice de compromiso con la reducción de la desigualdad (CRI, por sus siglas en inglés) de la OXFAM (http://bit.ly/3Hpyg2D) muestra que esta situación ocurrió de manera generalizada en el mundo y no nada más en México: “A pesar de que se haya producido la mayor emergencia de salud pública mundial en un siglo, la mitad de los países de renta baja y media-baja redujo su porcentaje de gasto en salud durante la pandemia (…), la mitad de los países analizados en el Índice CRI recortó su porcentaje de gasto en protección social (…), el 70% de los países redujo el porcentaje de gasto en educación (…), dos tercios de los países no incrementaron el salario mínimo en línea con el producto interno bruto”. Es así como, por el lado del gasto público, los gobiernos mundiales profundizaron la desigualdad de manera alarmante.

Los ingresos públicos a través de impuestos tampoco sirvieron para paliar la situación de desigualdad (a pesar de su necesidad, pues la recaudación tuvo una baja sustancial debido a la crisis): “El 95 % de los países no ha aumentado la imposición a las empresas y personas más ricas”. Además, once países aplicaron rebajas fiscales para los más ricos, pero, eso sí, el impuesto al consumo, que es el más regresivo, se mantuvo para todos los países. Por lo tanto, el actuar de los gobiernos durante la pandemia permitió que los ricos se hicieran más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Además, buena parte de esos ingresos se destinó al pago del servicio de la deuda externa, presionados por los grandes centros financieros y sus organismos multilaterales.

La situación descrita trata de males ya viejos, pero agudizados. Desde la década de los años 80, los gobiernos comenzaron a aplicar medidas de austeridad en el mundo y a eliminar muchos impuestos progresivos, funcionando, en los hechos, para los grandes capitales, nacionales y extranjeros. El correlato fue que también en la esfera de la producción muchos derechos de organización y lucha se perdieron para las clases trabajadoras. La consecuencia es un incremento a niveles no vistos de la desigualdad: desde 2020, el uno por ciento más rico ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada, mientras que el 99 por ciento de los habitantes de este planeta se apropia de apenas un tercio. Pero la acumulación de cambios cuantitativos no seguirá al infinito porque, necesariamente, llevará a cambios cualitativos. El mundo es un polvorín y debemos estar preparados.


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Es una ingenuidad creer que con Biden ganó la democracia y que con él llegan la paz, la libertad y el progreso para el pueblo norteamericano y para todos los pueblos del mundo.

Qué cosas tan raras vemos, en muchas ocasiones, en las notas de ocho columnas de los diarios nacionales, unas medio raras y a veces medio absurdas, y otras; que siempre reflejan a una sociedad descompuesta, pero sobre todo que seguimos siendo un país some

Los grandes idealistas alemanes reconocieron que el desarrollo de la historia ofrecía el aspecto de una lucha de interminables pasiones e intenciones individuales, pero advirtieron...

El capitalismo mundial está mostrando signos de crisis profunda y descomposición peligrosa. Efectivamente, la pandemia lo puso a prueba y no ha superado ésta como se esperaba.

Acusó que en la elección interna del pasado domingo, se utilizaron "viejas prácticas que han marcado negativamente al partido".

Por medio de carteles con sus rostros, difundidos en plazas públicas, redes sociales y medios de comunicación, los diputados de oposición, quienes rechazaron la Reforma Eléctrica, son expuestos ante la ciudadanía como “traidores a la patria”.

En México no existe una verdadera oposición política; por lo tanto, no ha jugado un buen papel ante el gobierno de López Obrador para hacer verdadero contrapeso en las decisiones de gobierno.

Sheinbaum responde y amenaza a la jueza con denunciarla ante el Consejo de la Judicatura.

Si la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, no puede hacer funcionar bien un transporte público, ¿cómo podría poner en buen rumbo una nación?

Desde 2021 han desaparecido o no han sido localizadas en México 12 mil 82 personas, cuyo rastro es seguido por centenares de madres que el pasado 10 de mayo exigieron al Gobierno Federal poner fin a este problema social.

Las elecciones de 2024 están cerca, pero ni a Obrador ni a Sheinbaum les importa el malestar social provocado por su graves errores como gobernantes; piensan que los ciudadanos no despertarán y que pueden seguirlos manipulando.

En EE. UU. se acumulan muchos y muy graves problemas sociales que demuestran no solo que ya no es el modelo de progreso y buena vida, sino que las calamidades que los azotan cuestiona la viabilidad de ese sistema económico.

El retraso en la entrega de la primera etapa de la L1 es de cinco meses. Expertos coinciden que esto tiene como fondo actos de corrupción; la reducción de los recursos destinados a la obra, entre otros.

El alcalde con licencia en Benito Juárez, Santiago Taboada, recibió su constancia de registro como precandidato único a la Jefatura de Gobierno CDMX.

Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.