Cargando, por favor espere...

México: una economía débil frente a la ignorancia oficial
El optimismo de López Obrador frente a los graves problemas económicos refleja la ignorancia que se tiene por el tema y las inevitables consecuencias para las familias mexicanas en los próximos tres años.
Cargando...

El optimismo del Gobierno federal con su gobernante principal, Andrés Manuel Lopez Obrador, frente a los graves problemas económicos, que llevan de por medio el futuro del país, solo refleja la ignorancia que se tiene por el tema y la nula visión sobre las inevitables consecuencias que se tendrán para los familias mexicanas en los próximos tres años, segunda etapa de la administración morenista.

Oficialmente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que México está en recesión económica al presentar una contracción de la economía del 0.1% en el cuarto trimestre de 2021, representando una caída del Peso Interno Bruto (PIB) del 0.4%. Sin embargo, la recesión es técnica, lejos de una crisis económica, como lo advierten especialistas, porque de lo contrario el país sufriría consecuencias aún más catastróficas que afectarían a los mexicanos de manera directa o indirecta; por lo que se está a tiempo de poder revertir estos números.

Los escenarios de esta inflación que es un estancamiento en el crecimiento económico sumado con la consecutiva alza de precios y pérdida de empleos genera un panorama difícil para la economía mexicana en 2022, a pesar de las “supuestas políticas de austeridad” implementadas por el Gobierno federal para obtener ahorros y mitigar los estragos de la pandemia.
 
Tanto el incremento de salarios mínimos como los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron devorados por la alta inflación del 7.13% que persiste, sumando así 4 millones de nuevos pobres, para un total de 55.7 millones de personas en esa condición, según el informe anual “Balance Preliminar de las Economías” de la Cepal.

La política monetaria que tome la 4T será crucial para salir de la recesión técnica económica o entrar a una crisis económica grave, sin que podamos pedir ayuda a las economías más desarrolladas por la poca o nula confianza que se tiene a la inversión de capitales extranjeros dentro de territorio mexicano.

Los pronósticos de crecimiento económico de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Cepal esperan un crecimiento superior del PIB en 2022 del 4% siempre que se evite la fuga de capitales; algo que parece inevitable e imposible.

Si bien es cierto que las remesas, con un récord histórico de casi 52 mdd, han amortiguado parte del problema, el hecho no resuelve el problema estructural de fondo que se ha creado con una economía débil e incapaz de repuntar de manera inmediata.

Hoy el presidente declaró lo siguiente: “5% para que se enojen. Los expertos y los especialistas nos están dando cuando mucho 2.5% y yo planteo 5%. Tengo información, además soy optimista, quiero que nos vaya bien. Imagínense a un gobernante pesimista. No, 5%. Y de una vez les digo 5% para el 2023 y, 5% para el 2024”.

Claramente ignora que ese crecimiento planteado no se dará por arte de magia sino por los estímulos fiscales que aporte el propio Gobierno federal. Lo que muchas economías emergentes hicieron durante la pandemia para evitar caer en estancamientos como el que tiene México.

El golpe más duro se lo llevarán, sin duda alguna, los bolsillos de los mexicanos, pues mientras continúe la estanflación la pobreza, la hambruna y la deserción educativa se profundizarán. Esto nos afecta a todos. Vamos iniciando el 2022, pero ahora se hace más urgente el cambio en el modelo económico, y por lo que se ve este gobierno no podrá impulsarlo ni realizarlo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Los pensamientos de pesimismo y resignación no son casuales: son producto de una labor sistemática de inoculación ideológica, ejecutada por el sistema y sus intelectuales para mantener el control político, obnubilando la mente del pueblo.

GN dependerá de la Sedena y pasará a formar parte de la Fuerza Armada permanente.

El sistema de salud de México está anquilosado.

A pesar del recorte, Morena recibirá más recursos para 2019. Se dice que con la iniciativa de Morena de reducir en 50 por ciento el financiamiento para los partidos, en 2019, los más afectados serían el PRD y el PRI, que verían recortado su presupuesto, r

Estamos ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de las mayorías, porque en ese discurso se esconde su carácter de representante de las clases altas.

Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.

Poetisa y periodista ecuatoriana, la voz de Ana María Iza (Quito, 1941-2016) es una de las más importantes en su patria y su obra no falta en las antologías nacionales.

Taboada Cortina consideró que con el apoyo de los militantes priistas, panistas y perredistas de la coalición Fuerza y Corazón por México, “a esta Ciudad la vamos a ganar y a construir entre todos”.

El Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino denunció que Morena utiliza a niñas y niños para repartir propaganda de la alcaldesa con licencia temporal, Clara Brugada.

Ahora el Ejército también hará las funciones administrativas del gobierno, roles que contrastan con la función que han tenido durante casi todo siglo XX. El Ejército Mexicano hoy "adquiere" o "se le quiere dar" un poder político que antes no tenía".

El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.

Tan solo en octubre de 2021 se rompió el récord mensual de 18,034 peticiones, frente a las 13,065 de agosto pasado, la anterior cifra más alta.

“Ya nos cansamos de que cada vez que queremos hablar con ellos no nos escuchan, y que cada vez que nos movilizamos, nos piden saber cuáles son nuestras necesidades".

Gómez Morín propuso que una mujer encabece la dirigencia interina a nivel nacional.

El plan de López Obrador, al que llama "pobreza franciscana" únicamente busca tranquilizar a los trabajadores que temen más despidos, rebajas a sus salarios y prestaciones, y para dar lustre a su plan de ataque a los “neoliberales”.