Cargando, por favor espere...

Tabasco, foco de enfermedades
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
Cargando...

En los meses recientes, Tabasco fue azotado por fuertes lluvias y ciclones, dejando varios estragos en las regiones del centro del estado, principalmente en los municipios de Macuspana y Tacotalpa. Además, se liberó agua de la presa Peñitas, provocando inundaciones en las partes bajas de la región. Después de la tragedia, algunos municipios continúan sumergidos en el agua; la situación se agrava por la falta de recursos económicos de las familias para reparar los daños y deshacerse del agua que ha permanecido encharcada, así como por la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19.

La combinación de bacterias, virus, protozoos, hongos, con las aguas provenientes de las fábricas, drenajes, alcantarillados, más la materia orgánica que entra en proceso de descomposición natural (putrefacción de animales muertos), resulta en grandes focos de infección para enfermedades como el cólera, la leptospirosis y la hepatitis A; así como enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos) como la malaria, el dengue, el paludismo, la fiebre hemorrágica del dengue y la fiebre amarilla. Además, pueden surgir otras enfermedades, dadas las nuevas condiciones ambientales.

Las bacterias se desarrollan al generarse ciertas condiciones ambientales como la disponibilidad de nutrientes (carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, entre otros) y factores físicos (temperatura, humedad, oxígeno, radiación y demás). No obstante, basta con que al menos uno de estos factores se presente para que las bacterias se propaguen. El tamaño de estos microorganismos oscilan entre 0.5 y 3 micrómetros (µm), pudiendo llegar hasta 10µm, solo son visibles a través del microscopio óptico o electrónico. Con el microscopio también podemos detectar la diversidad de formas que adquieren estas bacterias: los cocos, que tiene forma esférica; es el caso de la bacteria Staphylococcus, causante de neumonía, infecciones en la piel, y meningitis. Los bacilos tienen figura de bastón alargado; Clostridium tetani, Corynebacterium, causantes de tétanos y difteria, respectivamente, son ejemplos de bacilos. Los espirilos tienen forma helicoidal y los vibrios figura de coma; ejemplo de este último tipo es Vibrio cholerae, la bacteria causante del cólera.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2017 una lista de los patógenos más peligrosos contra la salud humana que generan resistencia a los antibióticos actuales. En esta lista hay 12 familias bacterianas, dentro de las cuales algunas especies habitan en zonas con aguas contaminadas, estancadas y en el suelo: Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus. Al igual que otros géneros, como: Campylobacter, Salmonellae, Shigella. La OMS reportó, en 2018, que cada año mueren aproximadamente 700 mil personas debido a infecciones bacterianas en todo el mundo. Aunque estas bacterias han sido señaladas como las más peligrosas, no son las únicas; existen otras bacterias patógenas como Escherichia coli (causante de calambres abdominales, fiebre, vómitos, por la presencia de la toxina Shiga); Legionella pneumophila (causante de neumonía, pérdida de apetito, dolor muscular); Acinetobacter (causante de meningitis y neumonía), entre otras.

Estos microorganismos se transmiten a través del agua, al ingerirla e inhalarla. Es muy frecuente que las infecciones bacterianas lleguen a los humanos al mezclarse el agua potable con aguas residuales o estancadas producto, entre otras causas, de inundaciones como las que tienen lugar en el sureste de nuestro país. Las consecuencias para la población son muy severas: la mayoría de las bacterias infecciosas afecta al tracto respiratorio, provocando infecciones graves y a menudo mortíferas, lesiones en la piel, infecciones en la corriente sanguínea, en las vías urinarias, en las heridas, diarrea aguda, entre otras. La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección por parte de las autoridades, a fin de no permitir propagar estas enfermedades entre la población; de no ser así, las defunciones por enfermedades, además del Covid-19, pueden dispararse.


Escrito por Daniel Mendoza

Colaborador


Notas relacionadas

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.

El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".

En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.