Cargando, por favor espere...

China frente a la crisis del multilateralismo
Biden promete dar un giro de 180° en la política exterior estadounidense y unir al “mundo libre” contra sus enemigos: China y Rusia.
Cargando...

El multilateralismo está en crisis. O al menos es una idea muy compartida en los análisis más recientes de política exterior y cooperación internacional. Y no se trata de una afirmación sin sustento, sino que responde a los movimientos que han ocurrido durante el último lustro en la geopolítica mundial. En efecto, el ascenso de jefes de Estado antiglobalistas en países como Estados Unidos (Trump), Reino Unido (Boris Johnson) y Brasil (Bolsonaro), y el auge de movimientos ultranacionalistas en España, Francia, Italia, entre otros países europeos, han llevado al debilitamiento de los organismos multilaterales que funcionaban como espacios de coordinación para facilitar la gobernanza mundial. Quizá las pruebas más fehacientes sean el abandono de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por parte de Estados Unidos (EE. UU.) y la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Tras cuatro años de un gobierno volcado al interior con la política de Make America Great Again, la llegada de Joe Biden a la presidencia de EE. UU. ha generado expectativas sobre un posible retorno de la potencia estadounidense a su papel de líder mundial, lo que traería aparejado el fortalecimiento de los organismos multilaterales bajo la dirección estadounidense. Sin embargo, basta hacer una revisión somera de la historia del multilateralismo para concluir que un escenario así es poco probable.

El multilateralismo comenzó a desarrollarse al final de la Segunda Guerra Mundial como una política internacional orientada a contener la expansión del comunismo en los países del llamado “mundo libre”. Esta conformación de organismos multilaterales tuvo como telón de fondo la expansión económica de la posguerra (los años dorados del capitalismo), el conflicto entre los bloques capitalista y socialista, y el ascenso de EE. UU. como potencia mundial. Con el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los organismos multilaterales que no solo incluían acuerdos comerciales, sino también militares, se extendieron a Europa Oriental y Asia Central, abarcando aquellos países que habían pertenecido al bloque socialista y que en el nuevo contexto buscaban integrarse a la dinámica económica mundial. Así, la globalización de los años 90 y los 2000 coincidió con la consolidación de EE. UU. como potencia hegemónica única e indiscutible.

Pero las cosas comenzaron a cambiar sensiblemente en la segunda década del Siglo XXI. Después de la crisis de 2008 se hizo evidente que China se había convertido en un importante actor geopolítico, y la activa diplomacia exterior que estableció a partir de la llegada de Xi Jinping al poder, en 2013, despejó las dudas que quedaban sobre sus capacidades para modificar el orden político global. En sus últimos años como presidente, Obama organizó a los aliados de EE. UU. en el Sudeste Asiático para iniciar una ofensiva conjunta contra China y comenzó la negociación de acuerdos comerciales que detuvieran su crecimiento económico; sin embargo, a su llegada al poder, Trump optó por favorecer el dinamismo económico interno antes que disputarles a los chinos la hegemonía en Asia-Pacífico. La estrategia económica de Trump consistió en relocalizar las industrias manufactureras del Sudeste Asiático en EE. UU., para lo cual emprendió una guerra comercial con China, pero sin que estas agresiones en contra fueran un fin en sí mismo, sino solo un medio.

Biden promete dar un giro de 180° en la política exterior estadounidense y unir al “mundo libre” contra sus enemigos: China y Rusia. Lo cierto es que la economía estadounidense de hoy no goza del crecimiento de la posguerra, ni es la superpotencia única que señoreó al mundo durante los años 90, todo lo cual dificulta el restablecimiento de los esquemas multilaterales de gobernanza bajo la égida estadounidense. Por otro lado, China ha desplegado una política exterior que busca ganar aliados mediante la iniciativa One Belt One Road y ha ganado la aceptación de países de la Unión Europea (UE) y del Sudeste Asiático con acuerdos comerciales que buscan integrar mecanismos multilaterales de cooperación internacional. El fruto más reciente de estos esfuerzos es la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), fundada en noviembre de este año.

Puede concluirse que el multilateralismo tradicional, dirigido por EE. UU. para sus objetivos económicos y geopolíticos, está en crisis pero que esto no debe entenderse como la cancelación de toda otra posibilidad de multilateralismo. Hoy, China representa un polo de poder capaz de plantear la reorganización del orden político mundial que rompa con la preponderancia estadounidense; su proyección internacional en el control de la pandemia es la prueba más reciente. Sin embargo, queda por ver si los chinos encontrarán las vías adecuadas para superar lo que han denominado la Trampa de Tucídides y así conjurar una posible nueva Guerra Fría.


Escrito por Carlos Ehécatl

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.

Oceana, organización que protege los océanos, exigió a la Conapesca que cumpla su obligación de combatir la pesca ilegal y deje de ignorar las afectaciones que sufre el sector pesquero por su inacción.

Biden promete dar un giro de 180° en la política exterior estadounidense y unir al “mundo libre” contra sus enemigos: China y Rusia.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó este jueves que el Ministerio Público ha recibido en esta semana numerosas denuncias en referencia a especulación, acaparamiento, y desestabilización económica, tras la puesta en marcha del Plan

Ciudad de México. - Estados Unidos, autodesignado arquetipo de democracia y del libre comercio global, mantiene el más implacable bloqueo comercial y financiero contra Cuba desde el 19 de octubre de 1960.

Y frente todo pronóstico adverso de sus “aliados”, fueron el heroico pueblo soviético y su ejército quienes cambiaron el curso de la guerra y la historia.

Los alimentos de la canasta básica muestran un encarecimiento en el primer trimestre de 2020. El empleo registra la pérdida de casi de 347 mil empleos formales.

Ciudad de México. - Diputados cubanos solicitaron ayer en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) que la comunidad internacional refuerce el reclamo contra el bloqueo económico, financiero y comercial que mantiene Washington sobre la isla.

La sanción de Estados Unidos (EE. UU) contra la poderosa rusa Rosneft por ayudar a Venezuela es la primera fase de un duelo geopolítico-energético del que México no es ajeno.

El país se escindirá una hora antes de la medianoche del club al que se unió en 1973.

Los Gobiernos de Pekín y Moscú han estado reforzando su alianza estratégica con Cuba para poder superar los difíciles tiempos económicos que atraviesa debido a las sanciones que le ha impuesto EE.UU.

Cubana de Aviación S.A. atraviesa por serias dificultades para comprar o arrendar aeronaves con componentes técnicos de prácticamente cualquier tecnología, debido al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, informó el Gobierno.

La humanidad enfrenta retos que demandan una solución urgente, como el cambio climático y la amenaza de una guerra nuclear.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139