Cargando, por favor espere...

En riesgo de perder su trabajo 5.9 millones de jornaleros por cierre de frontera
Los alimentos de la canasta básica muestran un encarecimiento en el primer trimestre de 2020. El empleo registra la pérdida de casi de 347 mil empleos formales.
Cargando...

Unos 5.9 millones de jornaleros mexicanos estarían en riesgo de perder sus fuentes de trabajo en la agricultura, luego de que el gobierno de Estados Unidos limitará el acceso a su territorio de productos agrícolas de origen mexicano, advirtió Isidro Pedraza Chávez, integrante del Movimiento el Campo es de Todos.

Por lo anterior, propuso al presidente Andrés Manuel López Obrador la conformación de un Consejo Nacional Alimentario, el cual servirá como interlocutor con organizaciones de productores agropecuarios, para impedir el alza de los precios en diversos productos, así como la distribución de lo producido en el territorio nacional, y de esta forma resistir el “shock” económico entre la población del campo como consecuencia del Covid-19.

Dio a conocer que los alimentos de la canasta básica muestran un encarecimiento en el primer trimestre de 2020. El empleo registra la pérdida de casi de 347 mil empleos formales, entre el 13 de marzo y el 6 de abril.

Desde febrero pasado, una de las demandas que realizó el Movimiento al Gobierno Federal, fue frenar la especulación en precios de alimentos sobre todo en medio de la pandemia Covid19 que vive el país pues ya se habla de otra alza en el precio del kilogramo de la tortilla que ya sobrepasa los 20 pesos por kilo en algunas zonas del país.

“Denuncié el surgimiento de mercado negro en la compra-venta de maíz blanco por parte de intermediarios y coyotes. Esta semana el intermediarismo se apoderó del mercado y los coyotes han incrementado hasta en 32 por ciento el costo del grano”, precisó en un comunicado.

En febrero se pagaba 4 mil 800 pesos por tonelada y en la primera semana de abril, ya comercializan el grano básico en 6 mil 350 pesos por tonelada, de acuerdo a denuncias de productores de tortilla. El precio por kilogramo de tortilla varía en cada región del país, pues fluctúa entre los 14 y los 22 pesos; en la Zona Metropolitana del Valle de México se vende entre 14 a 17 pesos.

En este marco de incertidumbre, los diversos sub-sectores agroalimentarios viven efectos encontrados. Por una parte, el tipo de cambio que beneficia a las cadenas agroexportadoras impactará a los importadores de materias primas.

Isidro Pedraza Chávez mencionó que en el primer trimestre de 2020 principalmente aumentaron su precio al consumidor el huevo, la carne de pollo, la chuleta de cerdo, el frijol negro, el azúcar y el arroz.

Los productos avícolas han sido los más afectados hasta el momento ya que el sector importa un 18.5 por ciento de lo consumido en el país, con lo que ha padecido la situación de un peso mexicano al alza con respecto al dólar; el huevo registra una subida en el precio de un 29 por ciento respecto al año pasado; la producción de azúcar se ha recortado hasta el momento un 17.4 por ciento y su precio se ha elevado un 8.4 por ciento en los últimos diez días en los mercados mayoristas.

El precio al consumidor del azúcar ha subido hasta un 18.7 por ciento frente a las mismas fechas de 2019; el kilogramo de arroz se ha encarecido 4 pesos en las últimas semanas, lo que implica un alza del 18 por ciento.

Otro alimento básico para la población mexicana es el frijol, la sequía golpeó también la producción nacional de frijol negro, cuya importación se estima un 70 por ciento mayor este 2020 mientras su precio ha aumentado un 26.8 por ciento.

Se requieren alrededor de 20 mil toneladas de semilla para los principales estados productores de frijol que son: Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

“La crisis de la pandemia del COVID-19 nos demuestra que fue un gran error no priorizar la producción nacional específicamente de granos básicos que son los que nos permitirían resistir los meses que vienen de fuerte crisis económica”, sentenció el también Presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina.

Por ello, insistió en que es urgente un Pacto Nacional por la recuperación económica y la productividad, porque tenemos incrementos a los insumos como forrajes y alimentos para ganado; en la manutención de las unidades de producción pecuaria y agrícola por los costos de producción.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La sanción de Estados Unidos (EE. UU) contra la poderosa rusa Rosneft por ayudar a Venezuela es la primera fase de un duelo geopolítico-energético del que México no es ajeno.

Cubana de Aviación S.A. atraviesa por serias dificultades para comprar o arrendar aeronaves con componentes técnicos de prácticamente cualquier tecnología, debido al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, informó el Gobierno.

Ciudad de México. - Estados Unidos, autodesignado arquetipo de democracia y del libre comercio global, mantiene el más implacable bloqueo comercial y financiero contra Cuba desde el 19 de octubre de 1960.

Y frente todo pronóstico adverso de sus “aliados”, fueron el heroico pueblo soviético y su ejército quienes cambiaron el curso de la guerra y la historia.

El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.

La humanidad enfrenta retos que demandan una solución urgente, como el cambio climático y la amenaza de una guerra nuclear.

Biden promete dar un giro de 180° en la política exterior estadounidense y unir al “mundo libre” contra sus enemigos: China y Rusia.

Los Gobiernos de Pekín y Moscú han estado reforzando su alianza estratégica con Cuba para poder superar los difíciles tiempos económicos que atraviesa debido a las sanciones que le ha impuesto EE.UU.

Oceana, organización que protege los océanos, exigió a la Conapesca que cumpla su obligación de combatir la pesca ilegal y deje de ignorar las afectaciones que sufre el sector pesquero por su inacción.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó este jueves que el Ministerio Público ha recibido en esta semana numerosas denuncias en referencia a especulación, acaparamiento, y desestabilización económica, tras la puesta en marcha del Plan

Los alimentos de la canasta básica muestran un encarecimiento en el primer trimestre de 2020. El empleo registra la pérdida de casi de 347 mil empleos formales.

Ciudad de México. - Diputados cubanos solicitaron ayer en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) que la comunidad internacional refuerce el reclamo contra el bloqueo económico, financiero y comercial que mantiene Washington sobre la isla.

El país se escindirá una hora antes de la medianoche del club al que se unió en 1973.

Edición impresa

Editorial

Crisis alimentaria, bomba de tiempo


La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1138