Cargando, por favor espere...
Foto: Internacional
México enfrenta un problema significativo de edadismo en el empleo al ocupar el cuarto lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la tasa de empleo más baja para personas de entre 45 y 54 años.
A nivel nacional, México registró un 73.4 por ciento de tasa de empleo en este rango de edad, muy por debajo del 80.1 por ciento del promedio global. Esto sugiere que los trabajadores mayores enfrentan dificultades para mantenerse en el mercado laboral.
Según el estudio de Tendencias de Talento 2025 de PageGroup, el 38 por ciento de las personas ha enfrentado discriminación por edad en el trabajo y más de la mitad de los empleados se encuentran fuera del sector formal, lo que puede contribuir a la inestabilidad laboral.
El edadismo en México es un fenómeno muy marcado y que posiciona al país como una de las economías de la OCDE con menos población mayor activa en el mundo del trabajo, un nivel sólo superado por Colombia, Costa Rica y Turquía.
Este escenario se vuelve más crítico al tomar en cuenta que los altos costos de vida están obligando a personas mayores y a los jubilados a retornar al mercado laboral.
La OCDE señala que el bajo acceso al empleo para la población mayor se relaciona con los sesgos de los empleadores. “A menudo se percibe a los trabajadores mayores como menos adaptables y carentes de competencia tecnológica, lo que perjudica sus posibilidades de ser contratados”.
Sin embargo, el reto no es sólo en edadismo, también es en género. “Con una brecha de género en el empleo de casi 30 puntos porcentuales, el mayor recurso laboral desaprovechado de México reside en aumentar el empleo de las mujeres en edad laboral”, indica la organización.
El informe estima que, si México logra cerrar dos tercios su brecha de género en el empleo y promover una mayor participación laboral de los trabajadores mayores, el país podría elevar el crecimiento anual del PIB per cápita al 0.41 por ciento. Aunado a ello, si la productividad también aumentara a la media registrada por la OCDE entre 1991 y el 2000, esa alza de PIB per cápita podría ser de 1.55 por ciento.
El organismo destacó que México ha mantenido una tasa de desempleo baja, de las más pequeñas entre las economías que integra la OCDE; sin embargo “la informalidad sigue siendo generalizada, con más de la mitad de los trabajadores empleados fuera del sector formal”.
Asegura que la expectativa de una tasa de desempleo baja y una disminución de la inflación podría contribuir a que se impulse el consumo en los hogares y el mercado laboral se mantenga estable.
El documento se presentará este 18 de abril en la Cámara de Diputados, y Senado, para que las propuestas se consideren en los cambios que vengan en materia migratoria, afirmó la activista Eunice Rendón.
Aunque el número total de fideicomisos bajó de 167 a 157 en el último año, el saldo aumentó en 137 mil 495 millones de pesos.
De cara a la justa olímpica, atletas mexicanos han resultado afectados por la falta de apoyo de la CONADE.
Elementos del Ejército Mexicano se desplegaron en la zona y tomaron posiciones en los accesos más cercanos al cerco magisterial.
La automotriz alemana experimentó una caída de casi 34 % en sus exportaciones a EE. UU., en medio de incertidumbre por nuevos aranceles.
Eliminar la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) representaría un grave retroceso en la rendición de cuentas del país, aseguran organizaciones de la sociedad civil .
Desde junio, se han concretado alrededor de cuatro mil 500 proyectos relacionados con la recuperación de agua en las escuelas.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
La Coparmex consideró preocupante que se dejen de lado temas críticos como la inseguridad, el crecimiento del crimen organizado y el desabasto de agua y medicamentos.
Entre las recomendaciones de las autoridades se encuentran cerrar puertas y ventanas; usar cubrebocas para proteger las vías respiratorias; y evitar actividades al aire libre.
El crudo ha provocado daños en especies marinas como peces y cangrejos, además de aves como pelícanos.
Tanto el CPJ como Amnistía Internacional coinciden en que los periodistas en México enfrentan constantes amenazas, hostigamiento, abuso físico y psicológico por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil CDMX activó la alerta naranja y amarilla en toda la capital por las temperaturas que oscilarán del 1°C a los 6°C.
La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".
Algunos candidatos no alcanzaron el promedio mínimo de ocho en licenciatura y nueve en especialidades relacionadas.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera