Cargando, por favor espere...

Crecen fondos en fideicomisos, pese a que hay menos
Aunque el número total de fideicomisos bajó de 167 a 157 en el último año, el saldo aumentó en 137 mil 495 millones de pesos.
Cargando...

Pese a que el gobierno mexicano anunció en 2019 la eliminación de recursos para fondos y fideicomisos públicos, estos registraron un crecimiento real anual de 25.2 por ciento en el primer trimestre de 2025; el monto total alcanzó 598 mil 64 millones de pesos, reportó la Secretaría de Hacienda entregados al Congreso de la Unión.

Aunque la cantidad se redujo, el saldo total creció, informó la dependencia federal. Cabe recordar que, al cierre del 2018, cuando el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) asumió la Presidencia, existían 360 fideicomisos.

El informe de Hacienda señaló que el fideicomiso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios acumuló 104 mil 715 millones de pesos, con un aumento real superior al 90 por ciento. El Fondo de Administración y Pago de Equipo Militar también mostró un crecimiento notable, con 70 mil 827 millones de pesos.

En tercer lugar se encuentra el Fondo Nacional de Infraestructura, con más de 50 mil millones de pesos.

Según la organización México Evalúa, la reducción del número de fideicomisos refleja una tendencia a concentrar el gasto público. Esto obliga a que los recursos se administren desde el Ejecutivo federal, en lugar de utilizar instrumentos autónomos con capacidad de planeación multianual.

Esta centralización ha despertado inquietudes sobre el uso discrecional de los fondos. Un ejemplo es el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), cuyos recursos pasaron a la Tesorería de la Federación sin claridad sobre su aplicación en enfermedades de alto costo. Otro caso es el fideicomiso del Ejército, que duplicó sus fondos sin información pública sobre su manejo.

La desaparición de fideicomisos como el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) también afectó la capacidad de respuesta ante emergencias climáticas. Ahora, la atención depende de los flujos disponibles en la Tesorería, sin las reglas claras que antes ofrecía ese fondo.

México Evalúa advirtió que el aumento en los saldos no se ha acompañado de mayor transparencia. Los fideicomisos que permanecen activos no presentan informes financieros ni patrimoniales claros, lo que complica el seguimiento del uso de los recursos públicos.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Medio millón de personas mueren cada año por episodios de calor extremo.

El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.

El incremento de la riqueza y la pobreza extremas, los dos polos de la desigualdad social, sugiere a los observadores del fenómeno que la consigna "primero los pobres" muy pronto se transformó en “primero los superricos”.

Hallan restos calcinados en Cárdenas, Tabasco

Amenaza la empresa de electricidad de visitar casa por casa para detectar irregularidades, multar a los propietarios y cambiar medidores.

A nivel nacional, en marzo pasado 62.1% de la población de 18 años y más se siente insegura en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

De acuerdo con el comisario Alfredo Flores, detuvieron brevemente al diputado de Morena, alrededor de las 00:30 horas en el estacionamiento del recinto.

La falta de infraestructura hídrica para el trasvase de agua de la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas a la de El Cuchillo, NL, cuya escasez se agudizará, ha alertado a las autoridades locales y federales.

Colectivos exigen a los diputados de Guerrero trabajar en la aparición de más de dos mil desaparecidos.

Ávila Castrejón ha sido investigada previamente por presuntos nexos con grupos del crimen organizado.

Hasta el momento no se ha informado quiénes tenían acceso a esa red ni con qué propósito se utilizaba.

El documento se presentará este 18 de abril en la Cámara de Diputados, y Senado, para que las propuestas se consideren en los cambios que vengan en materia migratoria, afirmó la activista Eunice Rendón.

Antes de la suspensión, salían diariamente dos mil 500 cabezas de ganado desde Sonora y tres mil 200 desde Chihuahua.

Un grupo de hombres armados disparó y atacó la comunidad de Lázaro Cárdenas, en el municipio de San Miguel El Grande, Oaxaca.