Cargando, por favor espere...

Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
El próximo cónclave no solo elegirá al nuevo líder de mil millones de fieles, sino que trazará el rumbo de una institución en plena encrucijada.
Cargando...

La sucesión del Papa Francisco ha desatado una tormenta de debates en el seno del Colegio Cardenalicio, donde las alas progresista y conservadora de la Iglesia Católica libran una batalla por definir su futuro en un mundo fracturado. El próximo cónclave no solo elegirá al nuevo líder de mil millones de fieles, sino que trazará el rumbo de una institución en plena encrucijada, dividida entre la apertura al cambio y la defensa de la tradición.

Entre los progresistas, que buscan prolongar el legado reformista de Francisco, destacan varias figuras como Luis Antonio Tagle, el carismático arzobispo filipino de 67 años, es conocido como el “Francisco asiático” por su cercanía a los pobres y migrantes. Ordenado en 1982 y prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos desde 2019, Tagle representa un puente entre Asia y el Vaticano, una región donde la Iglesia crece con vigor.

Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia de 69 años, es otro contendiente fuerte. Cercano a la Comunidad de Sant’Egidio y mediador en conflictos como el de Ucrania, Zuppi aboga por el diálogo interreligioso y las reformas sociales, lo que lo hace atractivo para los moderados. Asimismo, Pietro Parolin, de 70 años, actual Secretario de Estado, aporta su experiencia diplomática, habiendo negociado acuerdos con China y Vietnam. Finalmente, Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española a sus 77 años, defiende a los migrantes y la transparencia financiera del Vaticano, aunque su edad podría restarle apoyo.

En el bando conservador, que anhela restaurar la rigidez doctrinal, emergen nombres de peso, se encuentran figuras como Raymond Leo Burke, estadounidense de 76 años, es un crítico feroz de Francisco. Nombrado cardenal por Benedicto XVI, Burke ha calificado de “confusas” las aperturas de Francisco, como permitir la comunión a divorciados, y en 2023 fue marginado de cargos clave por el actual pontífice.

Péter Erdő, arzobispo húngaro de 72 años, combina un enfoque conservador en moral con apertura a reformas administrativas, lo que lo convierte en un candidato sólido. De la misma manera, Gerhard Ludwig Müller, alemán de 78 años y ex prefecto de la Doctrina de la Fe, rechaza el “relativismo” y la sinodalidad alemana, pero su postura inflexible podría alienar a algunos. Por último, Willem Eijk, neerlandés de 71 años, médico y teólogo, se opone firmemente a la eutanasia y el matrimonio homosexual, resonando con los sectores más tradicionales.

El cónclave estará marcado por profundas tensiones. ¿Debe la Iglesia mantener su rigor en cuestiones de moral sexual o avanzar hacia una mayor inclusión? ¿Debería el próximo papa provenir de una Europa en declive demográfico o del vibrante Sur Global, como África o Asia? Los escándalos financieros, como el caso Becciu, también pesarán, exigiendo un líder comprometido con la transparencia. Según fuentes vaticanas, Tagle y Zuppi lideran las preferencias entre los cardenales más jóvenes, pero los conservadores podrían impulsar un candidato de compromiso, como el canadiense Marc Ouellet, de 78 años, aunque su edad lo hace menos viable.

El próximo cónclave será mucho más que la elección de un papa. Será un momento definitorio para una Iglesia atrapada entre las reformas impulsadas por Francisco y el deseo de sus opositores de volver al statu quo. En este escenario, cada voto reflejará no solo una preferencia personal, sino una visión sobre el alma misma de la fe católica.


Escrito por Victoria Cruz

Estudiante de Comunicación en la UNAM.


Notas relacionadas

Hace apenas unas semanas, Francia parecía vaticinar el triunfo absoluto de la ultraderecha en Europa.

La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.

La transición entre el viejo orden unipolar y el nuevo orden multipolar abrió decenas de conflictos de tal intensidad que algunos prevén el caos.

Periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos de ascendencia palestina.

Este escenario se desarrolla en un contexto de creciente tensión en el país respecto a las políticas migratorias del presidente Donald Trump.

En caso de que le nieguen el derecho a apelar, podría ser llevado inmediatamente a EE. UU., sin embargo, su equipo legal solicitará al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que bloquee cualquier transferencia.

La destitución de Barbier se dio luego de que aprobará el presupuesto de 2025 sin respaldo del Parlamento.

Reportes del FBI refieren que, desde el año 2015, se han registrado más de cinco mil 200 ataques contra latinos.

Incluye 11 empresas estadounidenses a lista de entidades no confiables, debido a su cooperación militar con Taiwán y por dañar "gravemente" la soberanía de China.

El caso intensifica el conflicto entre el gobierno de Trump y el poder judicial por la política migratoria.

Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?

México e Indonesia asoman a la era multipolar, como amigos y socios de hace 71 años.

El presidente no proporcionó cifras sobre el porcentaje de aranceles que amenaza con imponer a los autos mexicanos ni detalló cuándo realizará el anuncio oficial.

El suministro de agua limpia es una cuestión de vida o muerte y los menores de Gaza apenas tienen algunas gotas para beber.

Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.