Cargando, por favor espere...
Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna. Para muchos socialistas no estaba claro qué papel deberían asumir. Recordemos que, para ese tiempo, algunos partidos socialistas contaban con una fuerza electoral importante. Los líderes de la Segunda Internacional se sometieron a los planteamientos de los gobiernos nacionales y aprobaron los créditos para la guerra, como es el caso de Alemania, donde sólo Liebknecht se opuso.
A nivel internacional, fue Lenin quien vio con claridad la naturaleza del conflicto, calificándola como una guerra interimperialista por el reparto del mundo, en la que poco o nada tenían que ganar las clases trabajadoras. Y lejos de apoyar a los gobiernos guerreristas, los socialistas deberían convertir la guerra imperialista en guerra civil, con el objetivo de hacer la revolución socialista. Los Bolcheviques lo hicieron y formaron el primer Estado proletario.
Es importante recordar este acontecimiento, porque los conflictos actuales nos ponen en una situación en la que es necesario cuestionarnos sobre quién paga las consecuencias de las decisiones que se toman en las élites del poder, qué les espera a las clases trabajadoras no sólo de los países imperialistas, sino de los que dependen económicamente de ellos.
Las medidas económicas tomadas por el presidente de Estados Unidos, en última instancia, afectarán a las clases trabajadoras, ya que los empresarios encontrarán la manera de cargarle los costos a los consumidores finales con la elevación de los precios, reducción de salarios o pérdida de empleos. Ése es el fondo del asunto. Las respuestas por parte de los demás gobiernos han sido medidas similares; no podía ser de otra forma, pero eso no es consecuencia de que durante años la Unión Europea se haya sometido a los intereses norteamericanos en su lucha contra Rusia y China, y hoy hacen que todos paguen las consecuencias.
Nos encontramos ante una situación en la que la izquierda internacional no tiene la capacidad de actuar para hacer que los gobiernos corrijan el rumbo. Se resiente no sólo la ausencia de Lenin, sino que padecemos las consecuencias de la lucha que la Nueva Izquierda ha dado en contra del leninismo en Europa.
Desde la caída de la Unión Soviética, hubo una lucha continua contra los planteamientos marxistas-leninistas, considerándolos autoritarios. La formación de vanguardias revolucionarias, la organización y educación de la clase trabajadora y la disciplina partidaria se convirtieron en sinónimos de antidemocráticos y autoritarios. La vía que optaron fue hacerle el juego a la burguesía entrando en las contiendas electorales como única forma de dar la lucha, creando partidos de carácter oportunista, prometiendo reformas que maquillaran los grandes problemas que afectaban a toda la población.
De igual forma, la perspectiva internacionalista de Lenin no ha sido retomada en forma alguna, no hay movimientos de izquierda que apelen a la unidad de los trabajadores más allá de las fronteras nacionales. No hay, pues, posibilidades de ponerle freno a las guerras comerciales, tampoco hay perspectiva que aglutine a los trabajadores de diferentes países. Desde que la izquierda abandonó el leninismo, perdió la posibilidad de hacer la revolución. La actualidad nos impone la tarea de retomarlo y actualizarlo.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.
Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.
La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.
Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.
Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.