Cargando, por favor espere...
“Es muy hermoso y grato a nuestra vista ver el cuerpo de la Luna, que está distante de la Tierra casi 60 diámetros terrestres, tan cercano como si solamente estuviera distante dos diámetros. Y hay más: Es que la superficie lunar tiene como 30 medidas de diámetros y su superficie unas 90. Su cuerpo sólido aparece con un aumento de 27 veces mayor de como se ve a simple vista.
“De donde todo hombre sensato concluye con certidumbre que la superficie de la Luna no tiene una contextura de suavidad y lisura, sino que es áspera y desigual y se parece a la Tierra, que tiene grandes alturas y hondas lagunas y está quebrada a través de toda su superficie”.
Los párrafos arriba citados son el tercero y el cuarto del tratado Mensajero sideral, publicado el 13 de marzo de 1610 por Galileo Galilei (1564-1642), el astrónomo, físico-matemático e inventor italiano, quien es más famoso en la historia de la ciencia por su falsa “abjuración” sobre las demostraciones de apoyo que brindó a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico –que desde el Siglo XVI postulaba que la Tierra y otros planetas giran en torno al Sol– que por sus demás aportaciones científicas y tecnológicas.
Su figura simbólica como firme escudero de la ciencia ante la barbarie clerical es más que merecida, porque entre 1616 y 1633 Galilei soportó la supervisión y persecución del Tribunal del Santo Oficio de la Iglesia Católica Romana, que pretendía obligarlo a renunciar a sus actividades científicas. En ese lapso (17 años) creó la primera ley del movimiento y el método científico experimental; estudió la gravedad, la mecánica terrestre e inventó algunos aparatos tecnológicos, entre ellos un pulsómetro, un microscopio y 20 telescopios a partir del modelo inaugural del holandés Hans Lippershey.
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio con su conocida frase “y sin embargo se mueve” (la Tierra), sino además modernizó la astronomía mediante el uso sistémico del telescopio y ejecutó minuciosos análisis de “campo” sobre la Luna, la Vía Láctea, las estrellas Ganimedes, Europa, Ío, Calixto, Júpiter y los anillos de Saturno.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) publicó, en 1999, el Mensajero sideral y los 60 dibujos que Galilei trazó para ilustrar cada uno de sus apuntes, los cuales fueron escritos instantes después de sus observaciones telescópicas. En uno de los últimos párrafos de este tratado, Galilei escribió lo siguiente: “Hoy tenemos bien visto que no un solo planeta sino varios giran en torno de otro, cuando pequeños planetas que giran en torno a Júpiter, como la Luna gira en torno a la Tierra, y esto nos lo hace ver la forma vagabunda de las evoluciones de estas estrellas. Todas unidas a Júpiter dan vuelta al Sol en el espacio de 12 años”.
La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.
La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.
“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.
La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.