Cargando, por favor espere...
“Es muy hermoso y grato a nuestra vista ver el cuerpo de la Luna, que está distante de la Tierra casi 60 diámetros terrestres, tan cercano como si solamente estuviera distante dos diámetros. Y hay más: Es que la superficie lunar tiene como 30 medidas de diámetros y su superficie unas 90. Su cuerpo sólido aparece con un aumento de 27 veces mayor de como se ve a simple vista.
“De donde todo hombre sensato concluye con certidumbre que la superficie de la Luna no tiene una contextura de suavidad y lisura, sino que es áspera y desigual y se parece a la Tierra, que tiene grandes alturas y hondas lagunas y está quebrada a través de toda su superficie”.
Los párrafos arriba citados son el tercero y el cuarto del tratado Mensajero sideral, publicado el 13 de marzo de 1610 por Galileo Galilei (1564-1642), el astrónomo, físico-matemático e inventor italiano, quien es más famoso en la historia de la ciencia por su falsa “abjuración” sobre las demostraciones de apoyo que brindó a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico –que desde el Siglo XVI postulaba que la Tierra y otros planetas giran en torno al Sol– que por sus demás aportaciones científicas y tecnológicas.
Su figura simbólica como firme escudero de la ciencia ante la barbarie clerical es más que merecida, porque entre 1616 y 1633 Galilei soportó la supervisión y persecución del Tribunal del Santo Oficio de la Iglesia Católica Romana, que pretendía obligarlo a renunciar a sus actividades científicas. En ese lapso (17 años) creó la primera ley del movimiento y el método científico experimental; estudió la gravedad, la mecánica terrestre e inventó algunos aparatos tecnológicos, entre ellos un pulsómetro, un microscopio y 20 telescopios a partir del modelo inaugural del holandés Hans Lippershey.
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio con su conocida frase “y sin embargo se mueve” (la Tierra), sino además modernizó la astronomía mediante el uso sistémico del telescopio y ejecutó minuciosos análisis de “campo” sobre la Luna, la Vía Láctea, las estrellas Ganimedes, Europa, Ío, Calixto, Júpiter y los anillos de Saturno.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) publicó, en 1999, el Mensajero sideral y los 60 dibujos que Galilei trazó para ilustrar cada uno de sus apuntes, los cuales fueron escritos instantes después de sus observaciones telescópicas. En uno de los últimos párrafos de este tratado, Galilei escribió lo siguiente: “Hoy tenemos bien visto que no un solo planeta sino varios giran en torno de otro, cuando pequeños planetas que giran en torno a Júpiter, como la Luna gira en torno a la Tierra, y esto nos lo hace ver la forma vagabunda de las evoluciones de estas estrellas. Todas unidas a Júpiter dan vuelta al Sol en el espacio de 12 años”.
Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).
Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.