Cargando, por favor espere...

Plantaciones exóticas: perjuicio o beneficio para el ambiente
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
Cargando...

Una especie exótica es aquella que no es originaria de un lugar y que llegó de manera accidental o intencional, principalmente como consecuencia de actividades humanas. Algunos ejemplos arbóreos en nuestro país son el eucalipto, la teca y el pirul. Últimamente se ha demonizado el uso de las especies exóticas en las plantaciones; ¿realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista empedernido te dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”, un dueño de plantaciones de eucalipto se preguntará: “¿a qué especies desplacé?”.

Las plantaciones forestales en general no son malas por sí mismas, son una técnica que al igual que los cultivos agrícolas, maximizan la producción de biomasa y son gestionadas con fines comerciales o para mejorar el funcionamiento del ecosistema. Aunque evidentemente la causa de la rápida expansión de las plantaciones forestales comerciales (mayoritariamente exóticas) es puramente económica, las plantaciones pueden crecer a tasas mayores o iguales a los 10 metros cúbicos de madera por hectárea al año; en comparación, los bosques naturales del país crecen a una velocidad de .55 a 3.19 metros cúbicos por hectárea al año. De este modo, mientras los bosques naturales se pueden aprovechar casi cada 60 o 70 años, una plantación puede cosecharse en menos de 20 años.

El problema de las plantaciones se presenta cuando se destruyen bosques y selvas naturales para establecer especies exóticas que sí acarrean efectos adversos. Cuando éstas causan erosión, cambios en la frecuencia de incendios, desecación de cuerpos de agua, transmiten enfermedades o parásitos, compiten con las especies nativas por  recursos, y con el peligro siempre existente de hibridación con especies similares. Una plantación forestal con especies exóticas siempre conlleva riesgos, en el peor de los casos irremediables, pues no siempre es posible erradicar una especie exótica una vez que entra en un territorio, de hecho se considera la segunda amenaza más grande para las especies nativas, después de la pérdida del hábitat.

Sin embargo, ciertas necesidades ecológicas y socioeconómicas se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos. En ocasiones, la restauración de un ecosistema en su forma original es imposible por la extinción de plantas nativas; en ese caso se pueden introducir especies que cumplan la misma función que las que ya no están. También es común que, debido a la falta de investigación en el país, no se tenga información completa sobre algunas especies nativas, sus requerimientos de recursos y hábitat, tolerancias ambientales y su fisiología en general. De modo que, al tratarse de la reconstrucción total de un ecosistema, no siempre hay razones objetivas para pensar que el origen de las especies a elegir determine por sí misma su aptitud para la reforestación.

Muchas especies exóticas se han convertido en alternativas para paliar la contaminación, ya que pueden tolerar, absorber y/o descomponer sustancias tóxicas en el suelo, agua o aire. Un ejemplo de esto es el lirio acuático, que puede asimilar metales pesados del agua en los canales y posteriormente es extraído para hacer compostas. Otras especies son conocidas por su papel como fijadoras de nitrógeno atmosférico en el suelo. Las plantaciones pueden otorgar servicios ambientales como la captación de agua y la protección contra la erosión del suelo. Aunque, respecto al agua, hay que tener cuidado, pues los bosques son grandes consumidores del líquido; tanto que en algunos países es necesario conseguir un “permiso de agua” para establecer una plantación. La idea de que las zonas con cobertura vegetal son fábricas de agua se debe a que evitan parte del escurrimiento promoviendo la infiltración y ayudando a recargar los mantos acuíferos.

Muchas plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento se han establecido en el sureste del país, algunas en terrenos abandonados, pero otras después de destruir extensiones de selva. Por un lado está la tala indiscriminada de los bosques para introducir especies más comerciales; pero, por otro lado, las plantaciones de rápido crecimiento pueden tener un impacto positivo en la biodiversidad, cuando la vegetación natural ya ha sido destruida o gravemente disminuida. ¿Deben tolerarse las plantaciones forestales con especies exóticas? Como dicen los colegas de la Universidad Autónoma Chapingo, un tanto en broma, un tanto en serio: “depende”…


Escrito por Perseo Mendoza Moreno

Colaborador


Notas relacionadas

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.

Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.

México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos

Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.