Cargando, por favor espere...

Sobre una caricaturista y pintora nayarita poco conocida
Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a su obstinación en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte.
Cargando...

En los últimos años ha comenzado a fortalecerse un movimiento que intenta rescatar los nombres y las obras de mujeres artistas que contribuyeron a nutrir el arte y la cultura mexicana. Esta movilización tiene como objetivo demostrar que no solo los hombres han hecho grandes cosas y que también las mujeres las realizaron aunque casi siempre fueron marginadas. Algunas de estas artistas lograron que su obra y su nombre fueran ampliamente reconocidos, como pasó con Frida Kahlo; pero muchas otras solo obtuvieron éste después de fallecidas.

Hay otro grupo de artistas que gozaron en vida de un pequeño reconocimiento, pero que su obra permanece poco conocida, pese a que hay elementos suficientes que invitan a revalorar su trabajo. En este tercer grupo se encuentra Emilia Ortiz. 

Esta pintora nació en 1917 en Tepic, Nayarit, y falleció en el 2012 en esa misma ciudad. A pesar de la cercanía temporal y que actualmente su obra está expuesta en el Centro de Arte Contemporáneo del Bicentenario Emilia Ortiz, la mayoría de sus cuadros son desconocidos. Emilia comenzó su carrera artística como caricaturista, cuando a los 16 años publicó cinco dibujos de intención jocosa en un periódico nayarita. Consciente de que poseía talento para las artes plásticas, se trasladó a la Ciudad de México (CDMX) para mejorar su técnica. Emilia se enfrentó a problemas de marginalización porque se empeñaba en retratar a la “provincia”; y los temas de ésta resultaban lejanos a los intereses de las cúpulas capitalinas. Aprovechó los conocimientos que la capital le ofreció, pero pronto supo que en ésta no había espacio para su trabajo y regresó a Nayarit.

Sus primeras pinturas están fuertemente influidas por la estética figurativa y el colorido de los indígenas huicholes y coras de su estado natal, aunque posteriormente encontró otras fuentes de aprendizaje, como fue el caso del nacionalismo. La aparición de Emilia en el escenario artístico nacional de esa época no fue constante porque sus temas parecían muy lejanos para el gusto pictórico predominante en la CDMX. Sin embargo, después de cada exposición, los críticos reconocían su talento, aunque siempre agregaban, palabras más, palabras menos: “la artista es muy femenina, pero su pintura no lo es”.

¿Qué había detrás de estas críticas? Seguramente la creencia de que las mujeres deben hacer arte con técnicas y estándares ya establecidos, pues así como hay una forma femenina de vestirse y actuar, también debe haber una de pintar. Pero estas valoraciones no fueron suficientemente fuertes para que Emilia cambiara su estilo, que ciertamente se había nutrido con el estilo de hombres artistas como José Clemente Orozco y Diego Rivera, y conservó si estilo mediante líneas, colores y densidades adecuadas a sus temas.  

Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a que no pintó los temas que interesaban en la CDMX, y a que se obstinó en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte. Sin embargo, el desconocimiento de su obra no solo puede atribuirse a su condición de mujer y a su “provincianismo”, ya que hay un problema estructural que no distingue géneros ni lugares de origen: la falta sistemática de apoyo al arte que sale de los márgenes trazados por el mercado. Este factor no solo permite entender el desconocimiento de las grandes artistas mexicanas, sino también por qué los artistas hombres, incluidos los más reconocidos del arte pictórico nacional, son “grandes desconocidos” por el pueblo mexicano.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

El ‘Barco-Utopía’ tendrá tres pisos más la cubierta, con una altura aproximada de 19 metros, y albergará el primer museo del cambio climático de la Ciudad de México, un acuario virtual interactivo, biblioteca, sala multimedia.

Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

Todas las críticas del libro son siempre puntuales y demuestran por qué AMLO no tiene razón. El autor avizora las posibles consecuencias de implementar las políticas erróneas que AMLO proponía y hoy son una realidad.

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

La Ciudad de México y Corea del Sur son los invitados en esta ocasión. En la capital del país, la sede por demás emblemático será el  Salón Los Ángeles de la colonia Guerrero en la alcaldía Cuauhtémoc.

La guerra silenciosa es un filme que retrata la tragedia de los obreros y de los pueblos del mundo que se dividen, hecho que permite a los expoliadores de la humanidad ejercer su dominio sin preocupación.

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

El conocimiento de la historia de México es vital para que el sentimiento de identidad de los mexicanos se fortalezca, los unifique y posibilite la acción de las masas del pueblo.

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

La cinta, de 2020, del director danés Thomas Vinterberg, narra la vida de cuatro profesores que prueban un consumo dosificado de alcohol para mejorar sus clases y su vida matrimonial. ¿Ya se imaginaron el desenlace?

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

Babylon no es una simple “comedia épica”, es también un drama que exhibe a la industria del cine como una actividad laboral cargada de peligros, sobrexplotación y humillaciones que terminan en tragedia real.

Con la edición número diez del “Concurso Nacional de Voces 2022” se impulsa el canto entre el pueblo mexicano, porque el canto nos hace pensar y luchar por una vida mejor.