Cargando, por favor espere...

Sobre una caricaturista y pintora nayarita poco conocida
Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a su obstinación en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte.
Cargando...

En los últimos años ha comenzado a fortalecerse un movimiento que intenta rescatar los nombres y las obras de mujeres artistas que contribuyeron a nutrir el arte y la cultura mexicana. Esta movilización tiene como objetivo demostrar que no solo los hombres han hecho grandes cosas y que también las mujeres las realizaron aunque casi siempre fueron marginadas. Algunas de estas artistas lograron que su obra y su nombre fueran ampliamente reconocidos, como pasó con Frida Kahlo; pero muchas otras solo obtuvieron éste después de fallecidas.

Hay otro grupo de artistas que gozaron en vida de un pequeño reconocimiento, pero que su obra permanece poco conocida, pese a que hay elementos suficientes que invitan a revalorar su trabajo. En este tercer grupo se encuentra Emilia Ortiz. 

Esta pintora nació en 1917 en Tepic, Nayarit, y falleció en el 2012 en esa misma ciudad. A pesar de la cercanía temporal y que actualmente su obra está expuesta en el Centro de Arte Contemporáneo del Bicentenario Emilia Ortiz, la mayoría de sus cuadros son desconocidos. Emilia comenzó su carrera artística como caricaturista, cuando a los 16 años publicó cinco dibujos de intención jocosa en un periódico nayarita. Consciente de que poseía talento para las artes plásticas, se trasladó a la Ciudad de México (CDMX) para mejorar su técnica. Emilia se enfrentó a problemas de marginalización porque se empeñaba en retratar a la “provincia”; y los temas de ésta resultaban lejanos a los intereses de las cúpulas capitalinas. Aprovechó los conocimientos que la capital le ofreció, pero pronto supo que en ésta no había espacio para su trabajo y regresó a Nayarit.

Sus primeras pinturas están fuertemente influidas por la estética figurativa y el colorido de los indígenas huicholes y coras de su estado natal, aunque posteriormente encontró otras fuentes de aprendizaje, como fue el caso del nacionalismo. La aparición de Emilia en el escenario artístico nacional de esa época no fue constante porque sus temas parecían muy lejanos para el gusto pictórico predominante en la CDMX. Sin embargo, después de cada exposición, los críticos reconocían su talento, aunque siempre agregaban, palabras más, palabras menos: “la artista es muy femenina, pero su pintura no lo es”.

¿Qué había detrás de estas críticas? Seguramente la creencia de que las mujeres deben hacer arte con técnicas y estándares ya establecidos, pues así como hay una forma femenina de vestirse y actuar, también debe haber una de pintar. Pero estas valoraciones no fueron suficientemente fuertes para que Emilia cambiara su estilo, que ciertamente se había nutrido con el estilo de hombres artistas como José Clemente Orozco y Diego Rivera, y conservó si estilo mediante líneas, colores y densidades adecuadas a sus temas.  

Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a que no pintó los temas que interesaban en la CDMX, y a que se obstinó en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte. Sin embargo, el desconocimiento de su obra no solo puede atribuirse a su condición de mujer y a su “provincianismo”, ya que hay un problema estructural que no distingue géneros ni lugares de origen: la falta sistemática de apoyo al arte que sale de los márgenes trazados por el mercado. Este factor no solo permite entender el desconocimiento de las grandes artistas mexicanas, sino también por qué los artistas hombres, incluidos los más reconocidos del arte pictórico nacional, son “grandes desconocidos” por el pueblo mexicano.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

El papel de la mujer en fechas como el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres no son evaluadas con objetividad ni se difunden como merecen. Aquí rescatamos los grandes logros de la Revolución Rusa en favor de la mujer.

La superpotencia está en decadencia y Michael Moore la hace evidente en su documental-comedia Invadiendo el mundo.

La novela ostenta la gran rivalidad que existió entre los gobiernos colonialistas de Inglaterra y Holanda por la posesión de las islas del archipiélago Malayo, competencia personificada por Jasper y Heemskrik.

Lenin no fue un filósofo stricto sensu. Fue un revolucionario: un “hombre pensante y operante”. Alguien en quien se unimismaban práctica y teoría; alguien que hacía y conocía, que vivía y comprendía al unísono.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

El acercamiento a los problemas humanos universales (la paz o el amor) a través de una obra de teatro, por ejemplo, provoca la cuestión sobre la propia existencia humana; algo que al capital esto no le interesa porque le son “inútiles” para sus fines.

“Ésa es la tarea: rescatar la poesía, conocerla profundamente, estudiarla, leerla y leerla mucho y, finalmente, declamarla, tomar esa letra muerta y revivirla”.

Con el conflicto en Ucrania, Occidente ha prohibido las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es nunca haberse dejado conquistar ni haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.

En su poema épico Nuevo mundo y conquista, Francisco de Terrazas da voz a la inconformidad de los criollos, descendientes de los conquistadores de la Nueva España, como él mismo fuera.

Los retratos de Diego Rivera y Luis Echeverría.

Desarrolló una pasión hacia la poesía y sus técnicas lingüísticas y la crítica lo reconoció prontamente por su fusión de “lo culto” y lo cultural. La temática de su poesía es campesina, de denuncia social y autobiográfica.

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

La Comisión Cultural del Movimiento Antorchista anunció la cartelera del VI Festival de Teatro "Víctor Puebla", que se realizará los días 30 y 31 de julio.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139