Cargando, por favor espere...

Presentan científicos primer prototipo de auto con levitación magnética en Japón
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
Cargando...

Un grupo de investigadores adscritos a la Unidad de Máquinas Cuánticas del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST, por sus siglas en inglés), liderados por el profesor Jason Twamley, presentaron un prototipo de sistema de levitación magnética para coches.

Dicha investigación fue publicada en la revista de ciencia Applied Physics Leytter, donde los investigadores explican que esta tecnología experimental sólo requiere de energía para producir un campo magnético, sin embargo, no la necesita para generar movimiento, por lo que, de acuerdo con estos científicos, se disminuiría de forma considerable el consumo energético de los automóviles.

Agregaron que, de la misma manera, la fricción superficial sería eliminada y reduciría el consumo de recursos, al igual que el desgaste mecánico por vibraciones y baches.

De la misma manera, explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire, únicamente usando la fuerza de los campos magnéticos que se genera mediante la interacción de diversos imanes.

Científicos de la OIST propusieron crear una plataforma que flote y oscile sin perder energía, tal y como sucede con los trenes de Maglev que funcionan en Shanghái, China, y Corea del Sur.

Dichos trenes funcionan con potentes electroimanes que los impulsan para que puedan moverse sin necesidad de motores o baterías, sin embargo, estos requieren de constante energía eléctrica para moverse, lo que es contrario a lo propuesto por los investigadores de la OIT.

Finalmente, dieron a conocer que este auto es apenas un prototipo que se encuentra en fases tempranas de experimentación, así como no existen planes para su pronta implementación comercial.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra

“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.

Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.

El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.