Cargando, por favor espere...
La homosexualidad ha sido considerada como un comportamiento inmoral, indecente y enfermo. Pero, ¿quién definió qué es lo moral y qué es lo inmoral?
En un momento de su desarrollo, las sociedades humanas tuvieron que organizar la repartición de los recursos. ¿Cómo determinar quiénes tenían más derecho sobre los demás? ¿Qué derecho tenían los hombres blancos europeos de las potencias económicas de los Siglos XV y XVI para llegar a América, Asia y África y disponer de todo lo que ahí hubiese, incluidos los nativos y las riquezas naturales?
Fue necesario “naturalizar” y justificar la “supremacía” de los hombres blancos y su derecho por encima de todo y todos los que existen; de esta tarea se ocupó la ciencia medieval, vinculada estrechamente a la Iglesia. Así surgió la scala naturae, la concepción del orden natural que situaba a los hombres blancos como los seres más evolucionados. Por debajo de ellos y al nivel de los demás animales estaban las mujeres, las personas de color y los indígenas. Los blancos eran la cúspide de la evolución de la naturaleza. Su cuerpo y mente eran los más desarrollados; solo ellos eran capaces de determinar la “moralidad”, la “decencia”, lo “correcto” y lo “incorrecto”. Los homosexuales quedaron también debajo de ellos.
La homosexualidad era considerada una aberración, algo que escapaba a la estructura natural del mundo. Había que combatirla y “curarla” con terapias muchas veces violentas. Estas concepciones arraigaban en la conciencia social debido también a la falta de conocimiento, dado el estado primitivo de las ciencias. Aún no existía la biología, bioquímica y demás ciencias como ahora las conocemos. Fue hasta 1973 que la Asociación Americana de Psiquiatría retiró a la homosexualidad de sus Manuales Diagnósticos y Estadísticos de los Trastornos Mentales; la Organización Mundial de la Salud hizo lo mismo el 17 de mayo de 1990, al retirar a la homosexualidad del Catálogo Internacional de Enfermedades.
Ahora existen más herramientas científicas para conocer lo que existe en nuestro interior y exterior, pero aún persisten en algunas sociedades, como México, ciertos elementos ideológicos de dicho “orden natural” que alimentan actitudes discriminatorias hacia las y los homosexuales. La ciencia moderna nos permite conocer qué aspectos están realmente determinados por nuestra biología y ha nulificado la jerarquización propuesta por la scala naturae. Aunque la hegemonía social de los blancos persiste, su superioridad biológica y evolutiva ha perdido todo fundamento científico, no hay elementos que la sustenten. Y lo mismo acontece con la “inferioridad biológica” e “incapacidad mental” de las mujeres, las y los homosexuales, indígenas, personas de piel oscura u ojos rasgados.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales. En el caso de nuestra especie, la homosexualidad se extiende a todas las sociedades y existe ya un gran cuerpo de evidencia científica que indica que la homosexualidad humana es absolutamente compatible con la salud mental normal y adaptación social plena.
En 2019, se publicó en la revista Science el estudio más ambicioso a la fecha con personas con preferencias homosexuales. El estudio analizó los datos genéticos (genoma completo) de 493 mil personas de Estados Unidos, Inglaterra y Suecia. Además del análisis genético, las personas participantes respondieron preguntas sobre su comportamiento y salud. Los investigadores del estudio hallaron que la genética sí es un factor, responsable quizá de un tercio de la influencia respecto a si alguien es homosexual. Dicha influencia no proviene de un solo gen, sino de muchos, cada uno con un pequeño efecto (algunos relacionados con las hormonas sexuales, testosterona y estrógeno). El resto de la explicación incluye factores sociales o medioambientales, por lo que resulta imposible predecir la orientación sexual de una persona únicamente mediante sus genes. El estudio reveló también que la sexualidad humana es muy compleja y puso en duda la validez de determinismos como “homosexual” y “heterosexual”. También reconoció que aún no se sabe cómo las influencias socioculturales en la preferencia sexual interactúan con las influencias genéticas.
Si la estigmatización, minusvaloración y discriminación de la homosexualidad surgió con la justificación del dominio de unas personas por otras, mas no de bases científicas, ¿por qué preservarlas?
Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.
El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
Siete de cada 10 trabajadores mexicanos viven con estrés laboral
EE. UU. logra acuerdo con Ucrania, va tras sus minerales raros
A propósito del Primero de Mayo y la lucha por el trabajo
Ante altas temperaturas, 6 estados pagarán menos por su recibo de luz
Empresa Ternium derrama sustancias tóxicas en arroyo de Monterrey
Mexicanas mientras más trabajan menos perciben
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.