La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cargando, por favor espere...
En la actualidad se sabe que la mejora de las condiciones ambientales de los padres y de la cría no son suficientes para la expresión correcta de las características heredadas; se conoce que hay un efecto generacional que afecta las características de las que hablamos anteriormente: la habilidad esperada de producción de un animal en comparación con el resto de sus compañeros de hato o grupo con el que cohabita (Habilidad Relativa de Producción) que se determina sumando la habilidad de trasmisión genética de los padres y del producto (cría) más el efecto ambiental permanente PE (suma de las cosas que pasaron en la vida del animal y que afectan su habilidad para producir), por ejemplo, el ambiente durante el desarrollo fetal, la crianza, enfermedades, tasa de crecimiento, estado sanitario, enfermedades metabólicas, etc.
Entonces, el genotipo y el ambiente determinan la progenie esperada; esto se llama regulación epigenética (cambio en la expresión de un gen o fenotipo, ocasionado por otros mecanismos que no se encuentran en el ADN del animal) de la expresión de genes. Los mecanismos de regulación epigenética de la expresión genética son químicos y estructurales, es un efecto que se llama metilación (bloqueo celular de la expresión de un gen), y no hay mutación genética. Un ejemplo de epigenética es la “Hambruna Holandesa de Invierno”.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ocupación nazi en Holanda durante el invierno de 1944 a 1945 acarreó una restricción severa en el suministro de alimentos (efecto ambiental). Un estudio en mujeres embarazadas durante ese año y de sus hijos en años posteriores arrojó los siguientes datos (grosso modo): el consumo normal de calorías en mujeres embarazadas fue de dos mil 300 kcal/d; en diciembre de 1944, mil kcal/d; en febrero de 1945, 540 kcal/d (malnutrición severa).
El mayor impacto ocurrió en los hijos de mujeres expuestas a la hambruna durante el último trimestre de la gestación, que coincide con el crecimiento de fibras musculares y formación de adipositos y células del tejido conectivo en el feto. Los hijos de las mujeres expuestas a malnutrición en el último trimestre de la gestación presentaron bajo peso adulto, talla más pequeña, mayor incidencia de obesidad, diabetes del adulto y enfermedades cardiacas.
Éste es un ejemplo de epigenética transgeneracional, donde el patrón químico de los genes se vio modificado por experiencias de los padres, en este caso desfavorables al crecimiento y desarrollo embrionario. Efectos ambientales como la contaminación, el estrés, la mala nutrición, la violencia sufrida, accidentes y traumas que vive el individuo, derivan en el bloqueo de ciertas señales genéticas que acarrean problemas de salud generacional.
Hoy se sabe que el origen de algunas enfermedades no se encuentra solamente en cuestiones genéticas o infecciosas, por contagios o por agentes invasores, muchas de ellas se originan por la lectura errónea del genoma debido a alteraciones en el patrón de marcas químicas adheridas al ADN.
En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras: la actual pandemia por Covid-19, otra de las razones por las que el correcto manejo de la pandemia es de suma importancia y urgencia, asunto al que el gobierno de México no le ha dado la importancia debida, prestándose a maniobras para complacer a terceros y comprometiendo la salud de las clases trabajadoras. Sin duda, este manejo irresponsable y faccioso de las medidas sanitarias para apaciguar la pandemia nos cobrará factura por generaciones.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.
Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Tlacaélel De la Cruz
Columnista